1º ESO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA


UNIDAD 1. EL MÉTODO CIENTÍFICO.

En esta unidad vamos a introducirnos en el mundo científico. Por un momento vas a pensar que eres uno de ellos en plena investigación... tus dudas surgen, no sabes por donde empezar, pero te lanzas a ello... ¿Qué veo a mi alrededor, siempre ocurre lo mismo...? Te dices, "¡he de averiguarlo!"

                                           

          

Para ayudarte en estos primeros pasos voy a echarte una mano. Llevaremos a cabo el estudio de esta unidad realizando un experimento sencillo: "¿están vivas las alubias que nos comemos?".
Para ello, vamos a recoger de casa unas pocas alubias, verdes, blancas, rojas, pintas, da igual el color, incluso puedes recoger cualquier otra legumbre, lentejas, garbanzos, da lo mismo, cuanta más variedad haya en tu clase, mejor podremos contrastar nuestras investigaciones.
Escucha el siguiente vídeo para plantar tu semillas, sigue los pasos y... continuaremos trabajando. (Recuerda que es importante utilizar los vasos en la forma y modo que nos indica el libro de texto para llegar a ciertas conclusiones)


Todos ya tenemos nuestras legumbres sembradas, continuemos con nuestras investigaciones. Cuestiones a plantearnos y que resolveremos en nuestro cuaderno ( estas cuestiones puedes copiarlas o puedes imprimirlas y pegarlas en tu cuaderno de trabajo):
  1. ¿Cuáles son las fases del método científico que estoy siguiendo en mis investigaciones?
  2. Las legumbres que he utilizado, ¿son semillas muertas o vivas?
  3. ¿Qué factores facilitan la germinación de las semillas?
  4. ¿Por qué las legumbres han germinado en el vaso y no lo hacen en el envase?
  5. ¿Cuál es la época del año más favorable para que germinen las semillas de legumbre?
  6. Compara tus investigaciones con los otros grupos de clase
Todavía no hemos terminado, nos falta ordenar los resultados que vamos teniendo, para ello usaremos tablas y gráficas que nos dirijan la interpretación; pero,
  1. ¿Qué es una tabla de datos?
  2. ¿Qué es una gráfica?
  3. ¿Qué tipo de gráfica vas a utilizar? ¿Por qué?
Una vez realizada la gráfica hay que interpretarla para poder sacar unas conclusiones y exponerlas en la comunidad científica (tu clase). Vamos a ello, recurriremos, en esta ocasión a la elaboración de un artículo científico.
  1. ¿Qué es un artículo científico?
                                



Mira en el libro de texto y dime los apartados de los que consta un artículo científico. (Recuerda que todo lo tienes que escribir en el cuaderno).

Bien, una vez que hemos sembrado las legumbres, tal y como se ha quedado en el grupo, y hemos resuelto una serie de cuestiones, hay que seguir un plan de trabajo:

PAUTAS A SEGUIR EN LA RESOLUCIÓN
  • Búsqueda de información.                                                                                        - Busca los factores que facilitan la germinación de las semillas.                                - Investiga sobre la época más favorable para la germinación y crecimiento de las legumbres que habéis sembrado.                                                                                - No te fíes de una sola fuente de información.                                                          - Anota en la bibliografía todas las fuentes que has consultado.                                
  • Organización de la información.                                                                              - Diseña el experimento antes de realizarlo.                                                              - Elabora tablas y gráficas para interpretar los resultados.                                        - Responde a las cuestiones planteadas.                                                                  
  • Obtención de conclusiones y verificación.                                                                - Comprueba que las respuestas que das son ciertas.                                                  - Repasa el artículo una vez terminado, para comprobar que está completo y es coherente.                                                                                                              
                    


¿Cómo están tus legumbres? Supongo que algunas ya habrán empezado a crecer. No te olvides de fotografiar los cambios de cada día, ya sabes que luego hay que realizar el artículo y, para ello, necesitamos toda la información que podamos recopilar.

DATOS QUE DEBES TOMAR (de cada vaso):
  • día de la germinación
  • medida (cm) al 2º día después de la germinación
  • medida (cm) al 4º día después de la germinación
  •                     al 6º día                                        
  •                     al 8º día                                        
Estos datos servirán para elaborar la tabla que, posteriormente, nos facilite la realización del diagrama de barras... ¿recuerdas cómo? 

           

No olvides que esto mismo debes hacerlo con las dos condiciones de luminosidad que estamos experimentando.

Estamos terminando nuestra primera investigación. Espero que te hayas sentido como un científico deseando ver los resultados y poder llegar a tus conclusiones. Recuerda que debes presentarlo a la comunidad científica en forma de artículo científico el día señalado en clase.

Debes comprobar que en tu cuaderno tienes resueltas las actividades del libro, contestadas las cuestiones que copiaste del blog, las tablas de datos y las gráficas del estudio realizado con las legumbres, las conclusiones a las que habéis llegado en el grupo de trabajo. Además, el resumen del tema que hemos estudiado, el esquema y el glosario con las palabras que están indicadas en el libro, en la página 19. 

PARA EL EXAMEN DEBES ESTUDIAR LO SIGUIENTE:

  • Actividades
  • Cuestiones
  • Resumen
  • Glosario
EJEMPLO DE CÓMO DEBERÍA REALIZARSE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO, TENIENDO EN CUENTA EL PROYECTO QUE HEMOS TRABAJADO EN ESTA UNIDAD 1.


¿ESTÁN VIVAS LAS LEGUMBRES QUE NOS COMEMOS?
Nombres de los autores. Colegio La Inmaculada Concepción. Fecha de entrega.

De acuerdo a la investigación llevada a cabo durante el mes de septiembre y, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, podemos determinar que, pese a la obtención de ciertos resultados que no esperábamos, las legumbres que nos comemos están vivas.

Un grupo de alumnos/as del Colegio La Inmaculada Concepción , preocupados por los alimentos que ingerimos, determinó la posibilidad de estudiar alguno de ellos. Teniendo en cuenta que estamos en el "Año Internacional de las legumbres", este grupo decidió llevar a cabo un experimento fácil y atractivo con las legumbres que podemos encontrar en nuestras cocinas.
Se eligieron las legumbres y se determinaron las condiciones en las que se iba a realizar el experimento. Expuestos a la luz se dispusieron tres vasos para colocar, entre algodones, las legumbres; un vaso, sin agua; otro vaso, con poca agua; y, un tercer vaso, con mucha agua. De la misma manera, se dispusieron otros tres vasos pero en condiciones de oscuridad. Así podemos determinar cuáles son las mejores condiciones para la germinación de las semillas.
Los datos obtenidos, día de germinación y el crecimiento, se van anotando en unas tablas de datos (se pueden añadir las tablas de datos), para posteriormente, realizar unos gráficos de barras (también pueden añadirse). Los resultados nos llevarán a sacar unas conclusiones (cada grupo debe añadir las suyas propias y que estén en relación con los gráficos obtenidos).
(Si parece bien, también podemos incluir unas fotografías del proceso de germinación de las semillas).
En las conclusiones incluiremos, las mejores condiciones de germinación, las peores, en qué condiciones germina la semilla pero se pudre a los pocos días; todo ello con sus explicaciones correspondientes.
Por último podremos contestar, como conclusión final, a la pregunta que genera nuestro artículo, ¿están vivas las legumbres que nos comemos?

Espero que con este ejemplo te sea más fácil, junto con tus compañeros de trabajo, elaborar la exposición de este proyecto.

Para continuar con nuestro trabajo destinado al conocimiento del trabajo científico, vamos a elaborar nuestra primera práctica de laboratorio.

                                      

VAMOS A APRENDER A CALCULAR LA DENSIDAD DE LA MATERIA.

La densidad es una propiedad de la materia que permite distinguir unas sustancias de otras. Para ello, necesitamos el siguiente material:

  • Balanza. Mejor si es electrónica para tener más precisión. Con ella podremos calcular la masa.
  • Probeta graduada. Con ella averiguaremos el volumen.
  • 50 ml de agua.
  • Un tapón de corcho.
  • Una piedra.
     

¿Cómo lo haremos? Lee el procedimiento:

1. Pesa el tapón de corcho en la balanza. Anota el resultado.
2. Pesa la piedra. Anota el resultado.
3. Añade 50 ml de agua a la probeta. Añádele el tapón de corcho. Observa cuánto es lo que ha variado el volumen de la probeta. La diferencia entre ambos volúmenes será el volumen del tapón. Anota el resultado.
4. Haz lo mismo con la piedra y podrás saber también el volumen de la piedra utilizada. Anota el resultado.
5. Ahora, ya puedes calcular la densidad del tapón de corcho y de la piedra. Para ello, utiliza la siguiente fórmula:

                                               

¿Has observado lo que les ocurre al tapón de corcho y a la piedra? ¿Cuál de ellos flota? ¿Por qué?

¿Podrías explicar, ahora, la diferencia entre masa y densidad?

UNIDAD 2. LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

Ya te has adentrado en el mundo de la ciencia, ya sabes los pasos que hay que seguir para llevar a cabo una investigación... ¿te vas a quedar parado? ¿y si te propongo un nuevo reto?... Estudiar el Universo, el Sistema Solar, la Tierra...¿no te parece fascinante?...





Para estudiar este tema te propongo un nuevo proyecto en el que investigaremos las diferencias en el número de horas de luz a lo largo del año en diferentes lugares del mundo. Analizaremos diferentes ciudades del planeta, Madrid, Oslo, Quito y Sidney para observar también su relación con su latitud, es decir, el lugar donde se encuentran.


  

Si te digo que sitúes el lugar donde vives en un mapa de tu Comunidad, seguro lo harás. También podrás situar tu Comunidad en un mapa de tu país. Éste lo colocarás en un mapa del continente al que pertenece. Y seguro que el continente lo sitúas en un mapamundi. Pero, si te digo que sitúes tu mundo en el Universo, ¿podrías hacerlo?
Antes de empezar con el nuevo proyecto, vamos a resolver este problema. Seguro que algo tiene que ver con la cantidad de horas de luz que tenemos a lo largo del año.

Resolvamos estas cuestiones para empezar con nuestra investigación:

  1. ¿Qué es el Universo?
  2. ¿Qué es la Teoría del Big Bang?
  3. ¿Qué es la Vía Láctea?
  4. ¿Qué es el Sistema Solar?
  5. ¿Qué es un planeta? ¿Cómo se llama el planeta donde vives?
  6. ¿Qué es un satélite? ¿Cómo se llama el satélite del planeta en el que vives?
  7. ¿Qué planetas encontramos en el Sistema Solar? ¿Qué lugar ocupa la Tierra en el Sistema Solar?
   

Después de haber observado la fotografía y haber visionado el vídeo, prosigamos con nuestra investigación.
Responde a las siguientes cuestiones:
  1. ¿Se mueven los planetas? ¿Qué movimientos tienen? ¿Todos los planetas se mueven igual?
  2. Define los dos movimientos que tienen los planetas. ¿Qué origina cada uno de ellos?

¡UF! ¡QUÉ CANTIDAD DE INFORMACIÓN ESTAS CONSIGUIENDO! Pero, falta algo... Creo que debes seguir conociendo a los planetas para poder responder a esta última cuestión:
  1. ¿A qué se debe la diferencia horaria entre las distintas zonas de la Tierra?

Bueno... ya estas listo y preparado para empezar con el proyecto. Esta vez, el resultado de tus investigaciones lo vas a presentar en un póster. ¿Sabes cómo? Si visitas la página 13 del tema 1, podrás aprender cómo hacerlo.

¿CÓMO HACER UN PÓSTER?
Un póster es un cartel de gran tamaño en el que se expone toda la información sobre una investigación de manera resumida y atractiva.
Consta de las siguientes partes:
  1. Título.
  2. Autores.
  3. Objetivos.
  4. Introducción.
  5. Desarrollo.
  6. Imágenes.
  7. Bibliografía.
Algunos consejos para elaborar un buen póster:
  • Fotografías y colores vistosos y atractivos, con un contraste adecuado y sin mucha variedad de colores.
  • Las ideas principales deben poder leerse a una distancia de 2 metros.
  • Debes usar un solo tipo de letra, aunque puede variar el tamaño y el color.
Ahora que ya sabes la presentación que vas a realizar para presentar tus investigaciones, voy a darte las pautas de resolución, es decir, qué pasos debes seguir en tus investigaciones.

PAUTAS DE RESOLUCIÓN

Búsqueda de información.
  • Localiza en un mapamundi las ciudades estudiadas. Anota su latitud y el hemisferio en el que se localizan.
  • Busca en Internet las horas de salida y puesta del sol en estas localidades. Toma como referencia los días 1, 11 y 22 de cada mes.
Organización de los datos.
  • Realiza una tabla con las horas de salida y puesta del sol en cada ciudad y elabora una gráfica para ver cómo varían las horas de luz en cada una.
  • Responde por escrito a las preguntas planteadas en el apartado Investiga (pág. 43 del libro de texto).
Verificación y comprobación.
  • Verifica tus respuestas. Confirma que los datos que recoges coinciden con los contenidos de la unidad.
  • No te fíes de una sola fuente de información. Comprueba que las respuestas que das se repiten en distintas fuentes.
  • Comprueba si has respondido a todas las cuestiones planteadas.

Para localizar las horas de salida y puesta de sol en España para cualquier año, puedes ir al siguiente enlace:


Para localizar las horas de salida y puesta de sol en cualquier capital del mundo, puedes ir al siguiente enlace:


Ahora solo te falta introducir estos datos en la tabla de datos:


¿Te gustaría ver cómo realiza la Tierra su movimiento de rotación? Mira el vídeo que te muestro a continuación:


Te voy a enseñar dónde trabajan las personas que hacen posible que conozcamos esta información, la Estación Espacial Internacional. ¿Te gustaría ser astronauta? Mira cómo viven:



¡Mira qué imágenes tan espectaculares de la Tierra se pueden ver desde la estación espacial! ¿Te animas?


Me imagino que ya habrás hecho tus investigaciones relacionadas con las horas de día que hay, a lo largo del año, en las cuatro ciudades que tenemos de estudio. Ahora te toca centrar toda la información y realizar el póster. ¿Tienes claro el objetivo de nuestro proyecto? Es importante que lo definas para darle el carácter científico que requiere.
Voy a ayudarte un poco:
  • ¿Por qué has escogido ciudades de distinta latitud?
  • ¿Para qué has calculado los momentos de salida y puesta del Sol?
  • ¿Por qué has estudiado los movimientos que tienen los planetas alrededor de su estrella?
La razón es nuestro objetivo del proyecto: "Demostrar que los movimientos de rotación y traslación de la Tierra, así como la latitud en la que se encuentra cualquier punto de la superficie terrestre, son los causantes de las diferentes horas de luz de los países del mundo; es decir, de la definición de los husos horarios existentes."
En el desarrollo de la investigación deben aparecer las siguientes partes:
  • Situación, en un mapamundi, de las cuatro ciudades de estudio: Madrid, Oslo, Sidney y Quito. Su latitud y, si quieres, una fotografía de las ciudades. Esto último hará más atrayente tu póster.
  • Tablas de salida y puesta de sol. Con un tamaño suficiente para poder leerlas, pero no demasiado grandes que ocupen el espacio principal del póster y desvíen la atención de la información principal.
  • Gráficas (una de salida y otra de puesta). Ayudarán a la comparación entre las cuatro ciudades analizando su variación a lo largo del año. Por ejemplo, ¿has visto la diferencia que hay entre las ciudades situadas en el hemisferio norte y en el hemisferio sur?¿Sabrías explicarlo?
Y, por fin, las conclusiones. En esta parte del póster es importante que aparezcan los movimientos de rotación y traslación de la Tierra alrededor del Sol ya que de ellos dependen las estaciones del año y la duración de los días.



Todo lo que aquí te indico ya sabes que te sirve como orientación para elaborar la presentación del proyecto, pero no olvides que es muy importante que dejes desarrollar tu imaginación para que sea una presentación personal y única. Ten siempre en cuenta que debes disfrutar con tu trabajo y si el resultado te gusta, seguro le gusta a los demás. Así que, ahora, ¡a trabajar! ¡Debes sentirte científico! ¡Ánimo! 



Estamos terminando nuestra segunda investigación. Espero que te hayas sentido como un científico deseando ver los resultados y poder llegar a tus conclusiones. Recuerda que debes presentarlo a la comunidad científica en forma de póster el día señalado en clase.

Debes comprobar que en tu cuaderno tienes resueltas las actividades del libro, contestadas las cuestiones que copiaste del blog, las tablas de datos y las gráficas del estudio realizado con las cuatro ciudades, las conclusiones a las que habéis llegado en el grupo de trabajo. Además, el resumen del tema que hemos estudiado, el esquema y el glosario con las palabras que están indicadas en el libro, en la página 41. 


PARA EL EXAMEN DEBES ESTUDIAR LO SIGUIENTE:
  • Actividades
  • Cuestiones
  • Resumen
  • Glosario

CONSTRUCCIÓN DE UN RELOJ DE SOL.

Vamos a realizar una nueva experiencia relacionada con la necesidad que tenemos las personas de conocer las horas de luz. ¿Sabías que los antiguos egipcios ya utilizaban relojes solares para medir el tiempo?

                                                                      

Construiremos un reloj de sol y aprenderás a orientarte con la ayuda del Sol y la sombra y, a diferenciar la dirección y la longitud de la sombra según la hora del día.
Verás, es fácil. Para construirlo solo necesitas los siguientes materiales:

  • un cartón de 50x30 cm
  • un clavo o varilla de 10 cm de alto.
  • martillo o pegamento.
  • papel o cartulina.
  • nivel.
  • brújula.
        


Para construirlo sólo necesitas seguir el procedimiento:
  1. Coloca la cartulina o el papel sobre el cartón.
  2. Pon el clavo o la varilla en un extremo largo del cartón.
  3. Utiliza el nivel para colocar el cartón sobre una superficie plana sobre la que incida el Sol.
  4. Con la ayuda de la brújula, coloca el cartón en dirección norte, de forma que la varilla quede hacia el sur.
  5. Dibuja en la cartulina o en el papel las líneas que indiquen los puntos cardinales (N, S, E, W).
  6. Ve marcando la sombra que se proyecta a cada hora.
                                   

¡Seguro que te ha quedado estupendo! Utiliza tu imaginación y creatividad para decorarlo. Tienes que ser, además, muy preciso para poder utilizarlo.
¿Puedes responder a las siguientes preguntas?:
  • ¿A qué hora es más corta la sombra?
  • Desde el amanecer hasta el mediodía solar, ¿la sombra aumenta o disminuye? Desde el mediodía solar hasta el atardecer, ¿la sombra aumenta o disminuye?
  • ¿Qué ángulo forman las sombras de dos horas consecutivas?
  • ¿Hacia qué punto cardinal señala la sombra del amanecer? ¿Hacia qué punto cardinal señala la sombra al atardecer?
  • Según las respuestas a la pregunta 4, ¿desde qué punto cardinal a qué otro se mueve aparentemente el Sol?

Ya hemos terminado la segunda unidad didáctica. Espero que hayas disfrutado en tu aprendizaje. Te espero en el próximo proyecto.


UNIDAD 3. LA GEOSFERA.




¿Te has preguntado alguna vez de qué materiales están hechos los objetos que utilizas? ¿Tu móvil, tu reloj, el suelo, el ordenador, los bolígrafos, los cables que conducen la electricidad, los platos...? 
¿Has pensado cómo se obtienen, quién los fabrica, cómo llegan a nuestros hogares?
Todo tiene un único origen, la Tierra.
En esta nueva unidad vamos a aprender los recursos que genera la geosfera y cómo el ser humano ha aprendido, a lo largo de su historia, a obtenerlos y a utilizarlos como materia prima de un gran número de objetos que utilizamos en nuestra vida diaria.

Para empezar, necesitas observar a tu alrededor y sentirte parte de este planeta. Tu vives en la superficie, pero, ¿podrías vivir en el interior de la Tierra? ¿ese interior es igual que lo que vemos en el exterior? ¿podríamos viajar al centro terrestre?  




Todas esas dudas intentaremos resolverlas realizando un proyecto que nos responderá a estos y muchos más interrogantes. Antes de nada, interesa descubrir la estructura interna de la Tierra. ¿Has visto ya los vídeos anteriores? Fíjate en el esquema siguiente:


 

Estas son las capas terrestres donde se van a encontrar todos los ingredientes para formar los distintos materiales, minerales y rocas; algunos se van a formar más cerca de la superficie y otros se forman a grandes profundidades. Te lo muestro en el dibujo siguiente llamado "el ciclo de las rocas".

 
¿Podrías responder ahora a las siguientes cuestiones?:

  1. ¿Cómo se formó la Tierra? ¿Cuántos años hace?
  2. ¿Cuáles son las capas de la Tierra?
  3. ¿Cuáles son las capas de la geosfera? ¿Por qué se colocan de esta forma?
  4. ¿Qué son los minerales?
  5. ¿Cómo podemos distinguir unos minerales de otros?
  6. ¿Para qué utilizamos los minerales?
  7. ¿Qué son las rocas?
  8. ¿Cuáles son los diferentes tipos de rocas?
  9. ¿Para qué sirven las rocas?
  10. ¿Cómo se extraen los minerales y las rocas?
Algunas de las cuestiones no te las he explicado aún, pero si continúas leyendo, encontrarás todas las respuestas.
Empecemos por descubrir los minerales; seguro que conoces más de los que piensas:

 
 

¿Has visto cuántos conoces? Seguro que muchos. Pero, ¿cómo podrías diferenciarlos? Te voy a explicar las características que te ayudarán a hacerlo:

                                     

                                

          

Como has podido observar, la dureza es una de las propiedades que nos ayuda, de una forma sencilla, a diferenciar los minerales. 
Voy a enseñarte ahora algunos minerales que presentan ciertas curiosidades:


                                            

La geosfera guarda grandes tesoros. La dinámica terrestre nos permite apreciar las maravillas que esconde la Tierra. ¿No te ha parecido fascinante?
Todos estos tesoros, los minerales, van a ser los componentes de las rocas, que voy a explicarte a continuación. Sigue leyendo, te queda mucho por descubrir...                              

Cualquier roca que veamos en la naturaleza va a estar compuesta por uno o varios minerales agregados; por eso, dependiendo del lugar donde se unan estos minerales y de la temperatura y el espacio que tengan, generarán un tipo de roca u otro.

Todas las rocas que están en la superficie terrestre van a estar expuestas a la acción del agua, del viento y de los seres vivos. Una vez que se han alterado van a sufrir procesos de erosión, transporte y sedimentación. 

                                            

Cuando se han sedimentado o depositado en las cuencas de sedimentación formarán las rocas sedimentarias. Si estas rocas se ven sometidas a hundimientos aumentará la presión y la temperatura originando las rocas metamórficas. Si continúa su descenso a zonas más profundas, la temperatura será aún más elevada y los minerales se fundirán dando lugar al magma.

Este magma puede ascender y enfriarse en el interior terrestre dando lugar a las rocas plutónicas, o puede salir a la superficie y enfriarse en el exterior formando las rocas volcánicas.

                                             

Como ya habíamos comentado al principio de esta unidad, nuestro objetivo es conocer la utilidad de todos los materiales que proceden de la geosfera. El uso de estos materiales comenzó en el Paleolítico y ha estado muy ligado a la evolución humana, pues a medida que hemos requerido más ciencia y tecnología, hemos buscado las materias primas en estas zonas de la Tierra. 
A continuación te muestro alguno de los materiales y sus usos:     

Pero, ¿cómo los obtenemos?
Cuando queremos buscar un mineral o roca en concreto, primero debemos conocer su formación, para ir a trabajar allí donde pensemos que habrá más posibilidades de encontrarlo. En segundo lugar llevaremos a cabo un trabajo de prospección que nos dirá, aproximadamente, la cantidad y la situación que tiene dicho material. Es en este momento cuando definiremos el yacimiento, es decir, el lugar donde se encuentran los materiales en cantidad suficiente para que sea rentable su extracción.
Dentro del yacimiento definiremos la mena, o mineral cuya extracción interesa, y la ganga, o el material que acompaña a la mena.

                                     

Dependiendo de la profundidad a la que se encuentre el yacimiento, la explotación será a cielo abierto o subterránea.

  1. Explotaciones superficiales.
  • Minas a cielo abierto. Minerales a muy poca profundidad. Se realizan socavones en forma de embudo. Se llaman cortas.
                                          
  • Canteras. Rocas de gran consistencia que se extraen en bloques.
                                          

  • Graveras. Se extrae grava. Generalmente en los cauces de los ríos.
                                          

     2.  Explotaciones subterráneas.
  • Los minerales se encuentran a mayor profundidad. Para ello se realizan pozos y galerías.
             



   Espero que te haya gustado el estudio de la geosfera y que hayas descubierto muchas cosas interesantes.
Para profundizar un poco más te propongo realizar un nuevo proyecto. Verás, cuando estudiamos las explotaciones mineras parece que todo se lleva a cabo de la manera más sencilla y menos dañina para el medioambiente y las personas. Pero no siempre es así.

El objetivo de esta nueva tarea es investigar sobre los daños medioambientales y sociales provocados por la obtención de un producto, el coltán.


Con este vídeo te doy algunas pistas para poder realizar tu proyecto, pero debes investigar más. Recuerda que la presentación será mediante diapositivas, ¿recuerdas cómo puedes realizarla? A continuación te doy unas pautas a seguir:
  • Dedica, al menos, una diapositiva a cada apartado.
  • La información debe ser breve y esquemática.
  • El texto debe ser legible, por lo que selecciona un tamaño adecuado.
  • No incluir muchas diapositivas.
  • No abuses de efectos llamativos.
  • Asegúrate que el fondo no dificulta la lectura.
DIAPOSITIVAS A INCLUIR EN TU PRESENTACIÓN:
  • Título/Autores/Lugar/Fecha de realización. (1)
  • Introducción/Objetivo. (1)
  • ¿Qué es el coltán? (1)
  • Usos del coltán. (1)
  • Métodos de extracción del coltán. (1)
  • Lugares donde hay minas de coltán. (1)
  • Dos daños ambientales. (2)
  • Dos daños sociales. (2)
  • Medidas para solucionar estos problemas. (2)
  • Bibliografía. (1)
En total tendrás que hacer una presentación con 13 diapositivas. Ten en cuenta que para exponerlo deberás estudiarlo pues no puedes incluir toda la información en diapositivas, resultaría laaaaaargo y aburrido.
¡Ánimo!



Una vez terminado tu proyecto recuerda que, para dar por finalizado el estudio de este tema debes comprobar que en tu cuaderno tienes resueltas las actividades del libro, contestadas las cuestiones que copiaste del blog; además, el resumen del tema, el esquema y el glosario con las palabras que están indicadas en el libro, en la página 61. 


PARA EL EXAMEN DEBES ESTUDIAR LO SIGUIENTE:
  • Actividades
  • Cuestiones
  • Resumen
  • Glosario
Para finalizar y que el conocimiento sea más completo te propongo una actividad en el laboratorio: Estudio de la textura de las rocas.

Algunas características de las rocas no podemos observarlas a simple vista, sobre todo si el tamaño de los minerales que las componen es pequeño. Para poder observar esta propiedad de las rocas, la textura, vamos a ir al laboratorio y utilizaremos la lupa binocular.
MATERIALES:

  • Lupa binocular
  • Tres rocas diferentes: granito, arenisca y basalto
  • Regla
PROCEDIMIENTO:
  1. Sitúa las rocas, de una en una, sobre la platina de una lupa binocular. Mirando por los oculares, mueve el tornillo macrométrico hasta que veas la roca con nitidez.
  2. Observa cada roca, una a una, y dibuja en tu cuaderno lo que ves de cada una de ellas.
  3. Coloca una regla junto a la roca para poder medir, con la ayuda de la lupa, el tamaño de los cristales o los fragmentos que la forman.
  4. Realiza una fotografía a través del ocular de lo que se observa para después pegarlo en tu cuaderno al lado de tu dibujo.
A continuación, debes responder a estas preguntas:
  1. ¿Qué diferencia existe entre el granito y la arenisca?
  2. ¿Y entre el granito y el basalto?
  3. Como resultado de esta experiencia, ¿podrías definir, con tus palabras, lo que es una roca sedimentaria, una roca plutónica y una roca volcánica?
A continuación tienes algunos ejemplos de estas rocas, vistas al microscopio:

            
                  granito                                               arenisca                                              basalto                  

           


Hemos terminado un nuevo tema, pero seguiremos avanzando. ¿Verdad que cada vez te sientes más científico? Estás estudiando y descubriendo muchas novedades... Espero que los temas siguientes también te sean de utilidad para aprender todo aquello que aún no puedes explicar. 


UNIDAD 4. LA ATMÓSFERA.

¿Has pensado alguna vez en todo lo que existe y no vemos? Sabes que necesitas el aire para respirar pero, ¿por qué?, ¿qué es lo que tiene que lo necesitamos?...
¿Qué es la atmósfera? ¿podemos verla? ¿vemos el aire?...
¿Por qué se derriten los Polos?, ¿por qué llueve, graniza o nieva?, ¿por qué hace más calor en verano y más frío en invierno?, ¿por qué se forma la niebla?,...

Como ves, continuamos cuestionando sobre lo que nos rodea, es la única forma de aprender y, aprendiendo, podemos dar explicación a lo que ocurre en nuestro alrededor. En esta nueva unidad vamos a conocer la dinámica de la atmósfera para poder dar un sentido a la gran preocupación de nuestra era "el cambio climático". ¿Qué es?, ¿qué significa?, ¿cómo se produce?, ¿por qué?... ¡Vamos a darle una explicación!, ¡sígueme!...



En el vídeo anterior habrás visto una introducción de la atmósfera y las diferentes capas de las que consta pero, ¿ha sido siempre así?



Como habrás visto en el vídeo, la atmósfera primitiva se formó con las emisiones de gases del interior terrestre, a través de las erupciones volcánicas, que recordarás eran muy abundantes. Estos gases quedaban atrapados por efecto de la atracción gravitatoria, formando así la capa terrestre más ligera, la atmósfera.
Con el tiempo, y con la aparición de los primeros seres vivos, fue enriqueciéndose en oxígeno, dando lugar a la atmósfera actual.
En las imágenes siguientes, compara la composición de ambas y verás las diferencias:

                    


                    

Bueno, ya que hemos conocido el origen, la composición y la estructura de la atmósfera, queda adentrarnos en la importancia de ésta para el desarrollo de los seres vivos.
Como ya sabes, está formada por gases, muchos de los cuales son importantísimos para que los seres vivos lleven a cabo procesos vitales como la respiración y la fotosíntesis. Por otro lado, todos los fenómenos atmosféricos son fundamentales para que exista agua líquida, imprescindible para la vida.
Además, la atmósfera realiza una doble función:
  • Acción reguladora de la temperatura terrestre, pues retiene el calor procedente del Sol.
  • Acción protectora, pues impide que meteoritos y radiaciones perjudiciales lleguen a la superficie terrestre.


                 

El aire no es una sustancia pura pero, ¿por qué son importantes esos gases?

                                   

  • Dióxido de carbono: indispensable para la realización de la fotosíntesis y para la formación del efecto invernadero.
  • Oxígeno: necesario para la respiración y para la formación de la capa de ozono.
  • Nitrógeno: necesario para la formación de las proteínas.
  • Vapor de agua: fundamental para la obtención de agua líquida, necesaria para los seres vivos.
                                                  


Vamos a seguir estudiando la atmósfera, observando los fenómenos atmosféricos. Son los siguientes:
  • Debidos a la condensación: nubes, rocío, niebla y escarcha.
  • Debidos a la precipitación: lluvia, nieve y granizo.
                                       


                                     


                                      

      

Antes de seguir avanzando en nuestra investigación, hagamos un alto para comprobar que lo averiguado hasta ahora, ya lo hemos entendido; para ello, responde a las siguientes cuestiones:
  1. ¿Cómo se formó la atmósfera?
  2. ¿La atmósfera primitiva era igual que la actual?
  3. ¿Cuál es la composición de la atmósfera?
  4. ¿Cuáles son las características del estado gaseoso?
  5. ¿Por qué es importante la atmósfera para los seres vivos?
  6. ¿Qué son las precipitaciones? ¿Qué tipos hay? ¿Por qué son importantes para la vida?
Como habrás visto es muy importante mantener limpia la atmósfera pero sabes que no siempre es así. ¿Has visto alguna vez que en ciertas ciudades del mundo hay personas que van con mascarilla? Cierto es que en otras muchas, no; pero claro, habrá que cuidarlas para que sigan siendo saludables, ¿no te parece?

En esta nueva unidad vamos a elaborar un nuevo proyecto relacionado con la calidad del aire de ciertas ciudades españolas. Haremos unas fichas técnicas que reflejen los datos de estas ciudades:

  • situación geográfica
  • número de habitantes
  • actividades industriales más relevantes
  • tipo de contaminantes que son analizados
  • cantidad de cada uno de ellos
  • consecuencias de estos contaminantes
  • medidas correctoras
Antes de elaborar las fichas debemos conocer ciertos conceptos para saber seleccionar la información que recogeremos.

La contaminación atmosférica la podemos definir como la variación en la composición del aire, tanto en cantidad como en el tipo de compuestos que se encuentran en él. Pero no todos los contaminantes provienen de la misma fuente

                                    

Mira este video, puedes recoger ideas




  • En las personas, la contaminación puede generar enfermedades como asma, bronquitis o cáncer pulmonar, en la piel puede generar manchas o cáncer, incluso puede producir irritaciones en los ojos y conjuntivitis.
  • En los materiales, puede deteriorar aquellos que se utilizan en las construcciones y otras superficies.
  • En las plantas, altera el proceso de la fotosíntesis.
  • Otros problemas, las nieblas (smog) de las grandes ciudades, aumento del efecto invernadero, la lluvia ácida, la disminución de la capa de ozono y, como consecuencia de todo ello, el cambio climático.

                               

                              

Aprendamos algo más sobre el efecto invernadero y la capa de ozono. Si escuchamos las noticias creeremos que estos efectos son perjudiciales, pero no hay que olvidar que gracias a su aparición se formó la vida en la Tierra.

                 

                                          

                                  

                    


Bueno, ahora que ya hemos terminado este tema, ya estás en disposición de responder a las siguientes cuestiones:
  1. ¿Por qué crees que han variado las condiciones atmosféricas en los últimos 200 años?
  2. ¿Qué es la contaminación?
  3. ¿Cuál puede ser el origen de la contaminación?
  4. ¿Qué consecuencias puede tener la contaminación?
  5. ¿Qué puedes hacer desde casa para reducir esta contaminación?
  6. ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Qué sucede si aumenta?
  7. ¿Qué es la capa de ozono? ¿Qué sucede si disminuye?
Vamos a prestar ahora atención a la elaboración del proyecto. Ya sabes, como habrás podido imaginar, que el objetivo es conocer los principales contaminantes atmosféricos presentes en las ciudades de Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao y sus consecuencias para la salud. 
En el siguiente enlace puedes ver la calidad del aire de estas ciudades, así como los niveles de algunos contaminantes, http://aqicn.org/map/spain/es/

Vas a encontrar estos contaminantes: PM2,5 ó PM10 se refieren a partículas en suspensión, SO2 es el dióxido de azufre, NO2 es el dióxido de nitrógeno, CO es el monóxido de carbono.

No te olvides que en el cuaderno debe aparecer la investigación realizada anotando las fuentes consultadas. Puedes elaborar una tabla con los datos de los distintos contaminantes en las diferentes ciudades, para poder compararlas. La información debe estar ordenada para poder seleccionar los contenidos que incluirás en las fichas técnicas. Redacta la información para cada apartado y selecciona las imágenes, tablas y gráficos que hayas elegido.

IMPORTANTE: No olvides incluir un conjunto de medidas correctoras para disminuir la concentración de los contaminantes estudiados.

¿CÓMO HACER UNA FICHA TÉCNICA?
Una ficha técnica es un documento en forma de resumen donde se describen las características más importantes del objeto de una investigación.
Deben incluir,
  1. título
  2. alguna imagen
  3. características del objeto de investigación
Te muestro algún ejemplo de ficha técnica para que puedas orientarte un poco,

                                         


                                                  

¿CREÍSTE, EN ALGÚN MOMENTO, QUE NO HABÍA UN EXPERIMENTO? PUES, ¡SI!, VAMOS A OBSERVAR EL EFECTO INVERNADERO.
Hace ya casi 200 años que, por primera vez, se comparó el efecto que produce la atmósfera en la superficie terrestre con un invernadero. ¿Has estado alguna vez dentro de uno?

  

En esta práctica vamos a simular el efecto que se produce y reflexionaremos sobre las consecuencias que tendría el aumento de la temperatura en el planeta. Para ello, necesitas los siguientes materiales:

  • un termómetro
  • dos cajas de plástico, una de ellas con tapa
  • tres alubias
  • tres vasos de plástico
  • algodón
  • rotulador
  • cámara de fotos
El procedimiento a seguir será el siguiente: 

  1. Siembra tres alubias en vasos de plástico con un poco de algodón húmedo
  2. Numera los vasos con el rotulador
  3. Coloca el vaso 1 dentro de una caja de plástico cerrada
  4. Coloca el vaso 2 dentro de una caja de plástico abierta
  5. Deja el vaso 3 fuera de las cajas de plástico
  6. Coloca las cajas y el vaso 3 cerca de una fuente de luz, por ejemplo, una ventana
  7. Con el termómetro, toma cada día la temperatura del medio alrededor de cada planta.
  8. Fotografía las plantas después de una semana
Para analizar los resultados, haz una tabla en tu cuaderno y anota en ella los datos. Después responde a las preguntas:

  1. ¿Todas las plantas tienen la misma apariencia? ¿Cuál presenta mejor aspecto? ¿Y peor?
  2. ¿Qué material, de los que has utilizado, hace el papel equivalente a la atmósfera terrestre? 
  3. ¿Cómo afecta el incremento de la temperatura a la germinación de la planta?

Ya hemos terminado el estudio de la atmósfera pero recuerda que para darlo por finalizado debes comprobar que en tu cuaderno tienes resueltas las actividades del libro, contestadas las cuestiones que has copiado del blog, el resumen del tema, el esquema y el glosario con las palabras que están indicadas en el libro, en la página 79.


PARA EL EXAMEN DEBES ESTUDIAR LO SIGUIENTE:
  • Actividades
  • Cuestiones
  • Resumen
  • Glosario

UNIDAD 5. LA HIDROSFERA.

¡Hola de nuevo! Aquí estoy para que sigamos avanzando en nuestro proceso de investigación. 
Continuamos viajando por el planeta y, en nuestro recorrido, nos encontramos con otra capa fluida, líquida, la hidrosfera.
Los seres vivos necesitamos agua para poder sobrevivir pero, ¿se te ocurren más utilidades del agua que nos hagan la vida más fácil y más cómoda a todos? A mí se me ocurre, hmmm, por ejemplo, el agua de la ducha, el agua que utilizamos para cocinar, para limpiar, para regar los jardines, para llenar la piscina, para navegar,...
 
A lo largo de este tema vamos a descubrir las propiedades del agua; propiedades que hacen de este líquido algo especial. Pero, ¿podemos cogerla y utilizarla a nuestro antojo? ¿tenemos agua para cubrir todas nuestras necesidades? ¿cómo podemos protegerla?

Antes de meternos en materia, vamos a ver un vídeo para conocer el origen del agua en la Tierra


¿Has visto? Interesante, ¿verdad? Parece mentira, pero el planeta Tierra es el único del Sistema Solar que tuvo y tiene, hoy en día, las características necesarias para encontrar agua en estado líquido, la composición de la atmósfera y la distancia al Sol. Lo veremos más adelante, en las otras unidades, pero gracias a ello se desarrolló la vida tal y como la conocemos.

Vamos a llamar hidrosfera a la masa de agua que encontramos en la superficie terrestre, ya sea en estado gaseoso, líquido o incluso sólido.

                                        

¿Sabías que a la Tierra se le conoce como "el planeta azul"? Eso es porque el 75% de su superficie está cubierta por agua líquida, pero entonces, ¿por qué hablamos de sequías y de escasez de agua?
No toda el agua que existe puede ser utilizada por los seres vivos. Una gran parte contiene demasiadas sales disueltas y otra parte es agua subterránea o está distribuida en glaciares, por lo que resulta difícil de utilizar.
Además, el agua dulce que consumimos la mayoría de los organismos no está igualmente repartida por el planeta.

   

                                            

¿Cómo definimos estos tipos de agua? ¿Qué son? ¿Dónde están?





Pero, ¿dónde encontramos el agua dulce?

  • Lagos y lagunas. Depósitos de agua que se acumulan en depresiones del terreno.
             Lagunas de Ruidera. Ciudad Real.



  • Humedales. Zonas donde aflora el agua subterránea que sirven como zonas de descanso a las aves migratorias.
           Marismas de Huelva.

  • Ríos. Corrientes de agua de caudal y cauce fijo que desembocan en el mar.
            Río Tajo. España

  • Torrentes. Aguas superficiales de cauce fijo pero de caudal variable a lo largo del año. Abundante en época de precipitaciones o deshielo y escaso o nulo el resto del año.
            Torrente en Pirineos.

  • Aguas subterráneas. Agua que discurre bajo la superficie terrestre.
           

El agua tiene unas propiedades que le hacen ser tan importante. Son las siguientes:
  • Es incolora, inodora e insípida.
  • A temperatura ambiente es líquida, pero puede cambiar de estado.
  • La densidad del agua es menor en estado sólido que en estado líquido. Por eso el hielo flota en el agua líquida.
  • Es el mejor disolvente. Disuelve las sales minerales de los materiales por los que va pasando. Por esta razón, al desembocar en el mar, el agua es salada.
  • Tarda en calentarse, pero también tarda en enfriarse; es por ésto un buen regulador térmico y suaviza las temperaturas extremas de la Tierra.
  • Es capaz de ascender por capilaridad. Por eso asciende la savia bruta desde las raíces hasta las hojas.

¿SABRÍAS DECIR SI HAY LA MISMA CANTIDAD DE AGUA QUE CUANDO SE FORMÓ?

Si hablamos de la cantidad de agua, SÍ. Gracias a la energía solar y a la gravedad, se formó el CICLO DEL AGUA y nos permite tener la misma cantidad.

              

  Hemos avanzado bastante en el conocimiento de la hidrosfera, así que ya estás en disposición de responder algunas cuestiones:

  1. ¿Qué es la hidrosfera?
  2. ¿En qué estados encontramos el agua en la Tierra? ¿Dónde la encontramos y cómo se distribuye?
  3. ¿De dónde procede la sal de los mares y océanos?
  4. ¿Sabes por qué hace falta más frío para congelar el agua del mar que para congelar la de un río?
  5. ¿Por qué flota el hielo? ¿Es esa la razón de que veamos los icebergs?
  6. ¿Qué propiedad del agua hace que la usemos para lavar?
  7. ¿Qué propiedades del agua la hacen importante para los seres vivos?
Después de haber estudiado todas las propiedades del agua y haber analizado su distribución en la Tierra, ¿crees que es un recurso ilimitado
Fíjate en todos los usos del agua por parte de los seres humanos:

                                    

La cantidad de agua que gastamos en nuestro uso diario está disminuyendo en la mayoría de los países desarrollados pero fíjate la cantidad de litros que usamos en las actividades cotidianas

                                        

¿Podrías reducir este consumo? ¿Cómo lo harías?

Además, hay un problema aún más grande que el consumo, que es la contaminación. Cualquier sustancia que varíe la composición del agua, la está contaminando. Los mares y océanos van a estar afectados porque las aguas superficiales contaminadas desembocan en ellos. 


  • Agrícola-ganadera. Herbicidas, pesticidas y abonos, así como residuos orgánicos procedentes de la ganadería.
  • Doméstica. Son las aguas residuales con materia orgánica y detergentes.
  • Industrial. Vertidos procedentes de las industrias y minas.
Pero, ¿no hay remedio? ¿llegará un momento en el que el agua esté totalmente contaminada? ¿qué agua beberemos?

    
   

Pero, ¿qué ocurre con el agua que hemos utilizado en las ciudades? ¿se devuelve de nuevo a los ríos? 
El agua, después de utilizarla, va a parar a la red de saneamiento, donde circulan todas las aguas residuales. Antes de ser devuelta a los ríos, pasará por un proceso de depuración para limpiarse lo más posible; el resto lo realizará el río mediante un proceso que se llama autodepuración y después, de nuevo a una potabilizadora para ser de nuevo consumida; así, sucesivamente.


Mira este vídeo y después piensa cómo puedes colaborar para no malgastar el agua y para no ensuciarla

Y ahora, contesta a las siguientes cuestiones:
  1. ¿En qué sectores se utiliza el agua?
  2. ¿Qué es la contaminación?
  3. ¿Cómo se contamina el agua?
  4. ¿Cómo podemos limpiar el agua?
  5. ¿Qué diferencia hay entre el agua potable y el agua depurada? ¿Cuál podemos beber?
VOY A DEFINIR EL NUEVO PROYECTO DE ESTA UNIDAD, que como habrás imaginado está relacionado con el uso del agua en casa. Vamos a analizar cómo utilizamos el agua para poder mejorar nuestra gestión.

Para empezar, debes recoger y anotar el gasto que se hace en tu vivienda durante un fin de semana, sábado y domingo, que será cuando más tiempo estáis en ella. ¿Cuántas personas vivís? 
Como el proyecto lo vamos a realizar en grupos de 4 personas, debéis contrastar la información de cada uno y calcular la media del agua que gastáis las cuatro familias. Recuerda la tabla de gastos para poder calcularlo fácilmente. Pongo otra de ejemplo, aunque habrás visto que hay una incluida en el desarrollo de la unidad

                                        

Una vez que tengáis la media calculada, debéis poner los datos en una tabla y representarlos en un diagrama de sectores, como por ejemplo este:


Recuerda que este gráfico es teórico, no está basado en la realidad, por lo que solo sirve de ejemplo. Lo importante es que puedas registrar el gasto de agua de tu casa.

¿Cómo vamos a representar el desarrollo de este proyecto? en un PÓSTER CIENTÍFICO. Te recuerdo como debe ser:

Un póster es un cartel de gran tamaño en el que se expone toda la información sobre una investigación de manera resumida y atractiva.
Consta de las siguientes partes:
  1. Título.
  2. Autores.
  3. Objetivos.
  4. Introducción.
  5. Desarrollo.
  6. Imágenes.
  7. Bibliografía.
Algunos consejos para elaborar un buen póster:
  • Fotografías y colores vistosos y atractivos, con un contraste adecuado y sin mucha variedad de colores.
  • Las ideas principales deben poder leerse a una distancia de 2 metros.
  • Debes usar un solo tipo de letra, aunque puede variar el tamaño y el color.
Como en cualquier proyecto de investigación, es importante conocer nuestro OBJETIVO, es decir, por qué lo llevamos a cabo. En este caso, mejorar la gestión del agua en nuestras casas. Para ello vamos a  recoger la información y, después de ponerla en común, se elaboran tablas y gráficos que nos ofrezcan una visión bastante realista del consumo. Todo esto nos llevará a definir unas conclusiones que facilitarán la elección de unas pautas de actuación, es decir, qué debemos hacer en casa para gastar menos agua y contaminarla menos.
En los siguientes enlaces puedes encontrar información para llegar a unas conclusiones:



Todo lo que aquí te he indicado te sirve como orientación pero no olvides que es muy importante que desarrolles tu imaginación. Ten siempre en cuenta que debes disfrutar con tu trabajo y si el resultado te gusta, seguro le gusta a los demás. ¡Ánimo! 

Ya hemos terminado de conocer la hidrosfera. Espero que te haya "picado la curiosidad" y quieras saber más sobre ella. De las tres capas de la Tierra que hemos estudiado hasta ahora, ¿cuál te ha gustado más, la geosfera, la atmósfera o la hidrosfera? ¿Crees que las tres son importantes? ¿se complementan?...



Te propongo una actividad rutinaria pero necesaria cuando damos por concluida una unidad, comprueba que en tu cuaderno tienes resueltas las actividades del libro, contestadas las cuestiones que copiaste del blog, los resúmenes del tema que hemos estudiado y el glosario con las palabras que están indicadas en el libro, en la página 99. 


PARA EL EXAMEN DEBES ESTUDIAR LO SIGUIENTE:
  • Actividades
  • Cuestiones
  • Resúmenes
  • Glosario
TE VOY A PROPONER UN NUEVO EXPERIMENTO, ¿has pensado alguna vez por qué los deportistas toman bebidas isotónicas después de hacer ejercicio? 
Todos los seres vivos necesitamos incorporar agua a nuestro organismo con una cierta cantidad de sales, unos más que otros. Pues bien, cuando hacemos ejercicio físico o practicamos algún deporte, sudamos, ¿verdad?... Y ¿verdad que el sudor está salado? es porque tiene sales minerales, por lo tanto, las perdemos. ¿Qué tenemos que hacer? Recuperarlas. Por eso tomamos esas bebidas isotónicas.
El experimento que te propongo es calcular la cantidad de sales que tiene el agua que bebemos habitualmente.
Para ello, necesitarás los siguientes materiales:
  • vaso de precipitado de 1 L
  • balanza de precisión
  • agua
  • trípode
  • rejilla para calentar
  • fuente de calor
                                                                                     
El procedimiento a seguir es el siguiente:
  1. Pesa en la balanza el vaso de precipitado y anota el dato.
  2. Añade un litro de agua potable en el vaso de precipitado. Puede ser agua embotellada o del grifo.
  3. Calienta el agua hasta que se evapore todo el líquido.
  4. Pesa de nuevo el vaso de precipitado.
  5. Calcula la cantidad de sal que había en el agua.
En tu cuaderno responde a las siguientes preguntas que te servirán para analizar los resultados y llegar a algunas conclusiones:
  1. ¿Cuánto pesó el vaso al principio? ¿Cuánto pesa al final?
  2. ¿Qué concentración de sal había en el agua? Exprésala en g/L


UNIDAD 5. LA BIOSFERA.

¡Hola a todos! Empezamos nueva unidad didáctica y nuevo subsistema terrestre. ¡Seguro que vas a estar encantado con el nuevo sistema en el que nos vamos a sumergir: LA BIOSFERA.

Te preguntarás qué tiene de especial esta capa terrestre... ten un poco de paciencia, como en las unidades anteriores, iremos poco a poco.

Para empezar, la Biosfera es la capa terrestre donde habitan los seres vivos; ¡fíjate si es grande!, ¡pero si hay seres vivos por todas partes...!

¿Por dónde empezamos? Vamos a verlos en el agua salada, en el agua dulce, en tierra firme, en las más altas cumbres..., ¡por todos los lugares del planeta!



¿Has visto el vídeo? ¡Fíjate! Los primeros seres vivos eran microscópicos y encima, habitaban el medio acuático. ¿Cómo es posible que hayamos llegado a los seres vivos que encontramos hoy en día?



                                       

Existe un proceso que se llama EVOLUCIÓN; ¿en qué consiste? Verás..., a lo largo del tiempo, las condiciones ambientales de la Tierra fueron cambiando; eso produjo que, algunos seres vivos, al no estar cualificados, desaparecieran y se extinguieran.

                                     

¿Por qué sabemos que esos organismos han existido si ahora no están? Te lo explico, se han convertido en FÓSILES.
Cuando los organismos mueren, la materia orgánica, no siempre se descompone; hay ocasiones en las que estos organismos dejan sus restos o sus huellas marcados en piedra convirtiéndose en fósiles.

                                        

¿Quieres hacer tu propio fósil? Mira el vídeo que te muestro a continuación. ¿Te animas?

                                     

Bueno, nosotros a lo nuestro, ¿has mirado a tu alrededor y has visto la cantidad de seres vivos que hay? ¿son todos diferentes?...pero, si tenemos un origen común...¿cómo es posible?...

                               

¿Es cierto que somos tan diferentes?... Sigo con mis pensamientos...
                                                                                                    
¡Vamos a ver todas las características comunes que tenemos los seres vivos! Verás...
  • estamos formados por células
  • tenemos la misma composición química
  • realizamos las funciones vitales
Empecemos por la primera, ¿qué es una célula?
La célula es la unidad funcional y estructural de todos los seres vivos.

pero, UNIDAD, ¿por qué? porque dependiendo del número de células, diferenciamos organismos unicelulares, formados por una célula y, organismos pluricelulares, formados por más de una célula.




FUNCIONAL, ¿por qué? porque funciona, es decir, en los organismos unicelulares el propio organismo realiza las funciones de un ser vivo, mientras que, en los pluricelulares vamos a diferenciar células especializadas para realizar esas funciones.

ESTRUCTURAL, ¿por qué? porque forma estructuras

  • organismo unicelular
    • membrana
    • citoplasma
    • núcleo
  • organismo pluricelular
           célula ---- tejido ---- órgano ---- sistema/aparato

                

Una vez explicada la definición, voy a indicarte los tipos de células en función de su estructura:

  • Procariota. Más simple
  • Eucariota. Más compleja. Distinguimos dos tipos:
    • eucariota vegetal
    • eucariota animal
La segunda característica común es que compartimos la misma composición química.
Todos los elementos químicos se forman en las estrellas, pero ¡fíjate!, de todos los elementos, tan sólo 6 son los que van a formar la materia orgánica, los BIOELEMENTOS: carbono,C; oxígeno,O; hidrógeno, H; nitrógeno, N; fósforo, P; azufre, S.

               
Pero ya sabes que los elementos químicos van a reaccionar (se van a unir a otros) formando moléculas; en este caso, forman las BIOMOLÉCULAS, que darán lugar a los seres vivos.
  
¿Ves como tenemos muchas cosas en común?



No sé si te habrás dado cuenta pero para obtener estas tenemos que alimentarnos, por eso es tan importante una DIETA SANA Y EQUILIBRADA.
¡HAY QUE COMER DE TODO!
                          
Cada biomolécula tiene una función en el organismo y todas las necesidades deben estar cubiertas.



CARACTERÍSTICAS
BIOMOLÉCULAS
FUNCIONES
DÓNDE ESTÁN
ORGÁNICAS
Son exclusivas de seres vivos.
Su elemento principal es el carbono.
GLÚCIDOS
Proporcionan energía inmediata al organismo
Harinas, cereales
LÍPIDOS
Almacenan energía para largo plazo.
Grasas
PROTEÍNAS
Forman estructuras como piel, pelo y músculos
Huevos, lácteos, carne, verduras
ÁCIDOS NUCLEICOS
Forman la información genética del individuo
Pescados, frutas
INORGÁNICAS
También están presentes en la materia inerte.
No tienen carbono.
AGUA
Transporte de sustancias y regulación térmica

SALES MINERALES
Formación de estructuras rígidas como los huesos
Frutas, verduras

La última y tercera característica común es que todos realizamos las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.

Antes de empezar a definir cada una de ellas, debemos aclarar por qué son "vitales". Pues bien, cuando algo es vital, quiere decir que es necesario para la vida, por lo tanto, ya tienes tu explicación; estas funciones son vitales porque permiten que los organismos de todas las especies tengan vida.

          

NUTRICIÓN
La nutrición es la función vital que permite a los seres vivos obtener materia y energía.

Para nutrirse, los organismos obtienen los nutrientes del medio y en las células que lo componen, se realiza el metabolismo. Definimos metabolismo como el conjunto de reacciones químicas, a partir de las cuales, vamos a obtener la materia y la energía necesarias.
Estas reacciones que conforman el metabolismo son el anabolismo y el catabolismo

                        

En función de cómo van a obtener los organismos los nutrientes del medio, podemos diferenciar dos tipos de nutrición:

  • Nutrición autótrofa 
  • Nutrición heterótrofa
                                          
NUTRICIÓN AUTÓTROFA.

La nutrición autótrofa la realizan aquellos organismos que toman del medio materia inorgánica y la transforman en materia orgánica.



NUTRICIÓN HETERÓTROFA.

La nutrición heterótrofa la realizan los organismos que necesitan incorporar materia orgánica, es decir, alimento ya asimilado.


RELACIÓN
La relación es la función vital que nos permite estar en contacto con nuestro interior y nuestro entorno.
¿Te has preguntado alguna vez por qué sabemos que tenemos hambre, sed o simplemente calor? Gracias a la función de relación de relación podemos saberlo, ella nos "avisa" de todas nuestras necesidades.
Todos los seres vivos reciben esos estímulos del medio y responderán con movimientos o produciendo unas sustancias llamadas hormonas.

         

Pero, ¿los vegetales también tienen esta función de relación? Sí, claro... también necesitan buscar su alimento y, como no, la luz. Sus respuestas se llaman tropismos y nastias.
Los tropismos son movimientos lentos y permanentes de la raíz y el tallo. La raíz va hacia abajo en busca del agua y las sales minerales, mientras que el tallo se mueve hacia la luz. Las nastias son movimientos rápidos y temporales de las hojas y las flores, como la mimosa cuando se retira al intentar tocarla. Te voy a mostrar algunos ejemplos:



También los vegetales generan sustancias como respuesta a los estímulos, son las fitohormonas. Estas sustancias controlan el crecimiento, la floración, la maduración del fruto, etc.

      

REPRODUCCIÓN
La reproducción es la función por la cual las especies se perpetúan en el tiempo. Por esta razón, es vital para la especie y no para el organismo.
Podemos distinguir dos tipos de reproducción: asexual y sexual.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL.

  • A partir de un único individuo.
  • No se necesitan células sexuales (ni gameto masculino ni gameto femenino).
  • Se obtienen descendientes iguales al progenitor.
REPRODUCCIÓN SEXUAL.

  • Se necesitan dos individuos de distinto sexo.
  • Se requieren células sexuales (gameto femenino y gameto masculino).
  • Se obtienen descendientes parecidos a los progenitores.
Una vez que hemos analizado las características comunes a los seres vivos te preguntarás cómo somos tan diferentes. ¿Recuerdas que hemos hablado de la evolución? Pues gracias a este proceso y durante millones de años se han ido diferenciando los distintos organismos conformando especies diferentes.

Para estudiar estas especies e identificarlas, los científicos de diversas épocas las han estado analizando para encontrar características propias que sirvieran para clasificarlas. Se han establecido diversos grupos que se llaman categorías taxonómicas.
La categoría taxonómica básica es la especie, es decir, el conjunto de organismos que tienen características comunes y que son capaces de generar descendientes fértiles.



Una vez establecidas las categorías había que poner nombre a estas especies y, para ello, Linneo, en 1753, desarrolla la nomenclatura binomial, llamada así porque utiliza dos palabras que se escriben en latín. Te pongo ahora algunos ejemplos para que veas que no es difícil: 

  

¿Te atreves a nombrar algún organismo? te doy unos nombres vulgares y tú los nominas: alcornoque, encina, lobo, trucha, murciélago y roble.

Debido a la gran cantidad de seres vivos que existen en la Tierra, el hombre siempre ha querido clasificarlos para poder ordenarlos y así, facilitar su estudio. El conjunto de todos los seres vivos que habitan en nuestro planeta se llama biodiversidad, pero desde el año 1982, en Río de Janeiro (Brasil), se amplió este concepto a la diversidad de seres vivos, a la diversidad de genes y a la diversidad de ecosistemas.
¿Te das cuenta de lo importante que es proteger esta biodiversidad?




Para concienciarnos de esta necesidad, lo importante es conocer esta variedad de seres vivos y de ecosistemas. ¿Te animas? ¡Vamos a hacer un recorrido y a ver qué descubrimos!

Antes de nada observa el siguiente cuadro con los diferentes reinos de clasificación de los seres vivos


Reino

Moneras

Protoctistas
Hongos
Vegetales
Animales
Tipo de célula
Procariota
Eucariota
Eucariota
Eucariota
Eucariota
Organización celular
Unicelular
Unicelular o pluricelular
Unicelular o pluricelular
Pluricelular
Pluricelular
Tejidos
No presenta
No presenta
No presenta
Sí presenta
Sí presenta
Tipo de nutrición
Autótrofa o heterótrofa
Autótrofa o heterótrofa
Heterótrofa
Autótrofa
Heterótrofa
Seres vivos
Bacterias
Algas y protozoos
Levaduras, mohos y setas
Musgos, helechos y espermatofitas
Invertebrados y vertebrados


        

          

Para continuar, haremos un recorrido por cada uno de los reinos. Primero nos detendremos en los más sencillos, los de estructura más simple, los microorganismos.

¿Te parece hacer una "parada" y observar algunas células al microscopio? Te invito a la observación de algunas células, que aunque son procedentes de organismos pluricelulares, te permitirán obtener una visión más clara de lo que estamos estudiando.


OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EUCARIOTAS

En esta actividad vas a aprender a utilizar el microscopio óptico. Vas a observar células eucariotas, vegetal y animal, para tratar de ver algunas diferencias entre ellas.
Materiales:

  • Microscopio óptico
  • Agua
  • Portaobjetos
  • Cubreobjetos
  • Pinzas
  • Cebolla
  • Azul de metileno
  • Muestra de sangre
          

Procedimiento:

  1. Corta la cebolla y separa una fina capa del interior.
  2. Con las pinzas colócala sobre el portaobjetos cuidando que quede bien extendida.
  3. Coloca el cubreobjetos encima de la muestra.
  4. Obsérvala al microscopio. Para enfocar utiliza el macrómetro y, para afinar el enfoque utiliza el micrómetro.
  5. Una vez observada, retira el portaobjetos, levanta con cuidado el cubreobjetos.
  6. Añade una gota de azul de metileno y espera a que se seque.
  7. Vuelve a cubrir con el cubreobjetos.
  8. Observa de nuevo la muestra, enfocando como en el paso 4.
  9. Anota y dibuja lo que ves. También puedes hacer una fotografía con tu móvil.
  10. Ahora, procede de igual manera con una gota de tu sangre, que habrás recogido pinchándote, con mucho cuidado, con una lanceta.
  11. De igual forma, anota y dibuja lo que ves.
                                                  

                                            

Responde a las siguientes cuestiones:
  1. ¿Qué aumento has usado al principio para observar la muestra?
  2. ¿Para qué se utiliza el azul de metileno?
  3. ¿Qué es el punto coloreado que se ve dentro de las células?
  4. Extrae tus propias conclusiones de esta práctica.
MICROORGANISMOS

Los microorganismos son muy diferentes entre sí y los vamos a clasificar en tres reinos: moneras, protoctistas y hongos. Entre unos y otros vamos a encontrar algunos que son beneficiosos para el ser humano y otros que son perjudiciales, a los que llamamos patógenos.

Reino moneras.
No existe un lugar en el mundo donde no haya bacterias, ni siquiera en los lugares con las condiciones más extremas.

 Las bacterias son organismos muy importantes para el equilibrio de los ecosistemas pues facilitan el reciclaje de la materia, transformando la materia orgánica en inorgánica; es decir, generan los nuevos nutrientes del suelo.

Resultan útiles también para la fabricación de medicamentos, para la obtención de productos alimentarios y en las investigaciones biológicas.


Reino protoctistas.
Todos son acuáticos o viven en medios húmedos. Hay grupos muy distintos, entre los que destacan los protozoos y las algas.

Los protozoos parásitos pueden causar graves enfermedades al ser humano. Sin embargo, las algas además de producir oxígeno y ser fuente de alimento para muchos seres vivos, son importantes para varias industrias como la alimentaria, la farmacéutica (fabricación de cosméticos) y la agrícola (fabricación de fertilizantes).


Reino hongos.
Existen unos 70.000 especies conocidas pertenecientes a este reino. Entre ellas encontramos las levaduras, los mohos y las setas.

Los hongos parásitos causan enfermedades a los organismos de los que se nutren. Sin embargo, se van a encontrar muchos beneficios procedentes de este reino.

Las levaduras permiten el proceso de la fermentación, a partir del cual se pueden obtener  productos como el alcohol o el ácido láctico, utilizados en la industria alimentaria.

Otros hongos son útiles para la producción de antibióticos, o bien para consumirse de distintas formas como las setas.



Hemos llegado al tercer trimestre, dedicado a los organismos pertenecientes a los reinos vegetal y animal.

Surge la idea de realizar un proyecto que trate sobre los seres vivos y el lugar donde se desarrollan y realizan sus actividades, el ecosistema. Vamos a compatibilizar el Aprendizaje basado en Proyectos (ABP) con el estudio del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

¿No te parece interesante? Cuento contigo para describir lo más importante de este Parque Natural. Vamos a aprovechar la actividad medioambiental en Cercedilla (Madrid) y en la senda de Las Pesquerías Reales en La Granja de San Ildefonso (Segovia), siendo realizadas ambas actividades en el mencionado Parque Natural.

En estas actividades incluiremos los contenidos curriculares correspondientes al trimestre en curso. Los días previos al trabajo de campo explicaremos en el aula el proyecto teniendo en cuenta sus objetivos y las diferentes actividades a desarrollar durante el trimestre.

¿Qué sabes del Parque Natural de la Sierra de Guadarrama? ¿Sabes dónde está? ¿Podrías decirme qué flora y qué fauna es la más característica? ¿Hay alguno en peligro de extinción?

         
         
         


Llevamos todo el año estudiando con trabajo cooperativo; ahora, en este tercer trimestre, continuaremos con él, pero también vas a tener que trabajar tu solo. Una vez explicado el proyecto formaremos los grupos y haremos un cuadro temporal para definir las tareas a realizar y fijar los días de entrega.

Para la REALIZACIÓN del proyecto vamos a utilizar diversas tareas que, aunque las iré describiendo a medida que vayamos avanzando, las menciono para que conozcas los pasos a seguir. Unas tareas son conocidas y otras son nuevas, pero no por ello menos atractivas.
En trabajo cooperativo son las siguientes:

  • Artículo científico - Reino vegetal
  • Fichas técnicas - Reino animal: invertebrados
  • Póster científico - Reino animal: vertebrados
  • Memoria - Parque Natural Sierra de Guadarrama
Para el trabajo individual vas a utilizar tu cuaderno de trabajo, en el que vas a incluir un "Diario de aprendizaje", que agrupará los trabajos y evidencias de aprendizaje a lo largo del proceso.
Cada semana tendrás que responder a estas preguntas:
  1. ¿Qué es lo más importante que has aprendido hasta la fecha? Haz una lista de ideas clave del tema y explica por qué lo consideras importante.
  2. ¿Qué preguntas se te plantean en torno a este tema?
  3. ¿Qué consecuencias tiene lo que has aprendido para tu vida? ¿Tiene relación con la vida cotidiana? ¿Cómo cambia tu forma de entender la realidad?
  4. ¿Qué te gustaría saber o hacer en relación a lo que has aprendido esta semana? ¿Qué tendrías que hacer para conseguirlo?
Cuando hayas acabado el Reino Vegetal, escribe una carta, en tu cuaderno, al compañero que más te ha facilitado el aprendizaje hasta ese momento y explícale en qué ha sido valioso para ti.

Al terminar el Reino Animal: invertebrados, inventa un personaje con el tema en cuestión y narra una pequeña aventura de lo que aprende, lo que olvida y lo que sucede en ambos casos.

Por último, con el fin del reino Animal: vertebrados, graba una entrevista a un compañero sobre el tema tratado en el proyecto.


DEFINICIÓN DEL PROYECTO: PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

BIOTOPO

  1. Localización
  2. Climograma: temperatura y precipitación
  3. Relieve: rocas y geología
- ¿Dónde se encuentra el Parque Nacional estudiado?
- Identifica las rocas que has fotografiado y clasifícalas.
- La Sierra de Guadarrama se encuentra en el Sistema Central, ¿cómo se formó?
- Busca el climograma correspondiente a esta zona y contesta las siguientes preguntas:
  • ¿qué tipo de clima le corresponde?
  • ¿en qué mes se obtienen las temperaturas máximas? ¿y las mínimas? ¿cuál es su valor?
  • ¿en qué mes llueve más? ¿y menos? ¿cuál es la precipitación media anual?

BIOCENOSIS
Flora: clasificación y funciones vitales.
  1.  Identifica y clasifica las especies vegetales que has fotografiado.
  2. La mayor parte de los vegetales tienen el cuerpo dividido en tres órganos fundamentales, llamados órganos vegetativos. ¿Cuáles son? ¿Cuál crees que es la función más importante de cada uno de ellos?
  3. Los musgos y los helechos no tienen flores, ¿cómo se reproducen?
  4. Los piñones de los pinos son muy apreciados como frutos secos. Pero, ¿realmente es un fruto el piñón?
  5. ¿Por qué crees que las hojas de los pinos tienen forma de aguja?
  6. Representa de forma libre (dibujo, esquema, canción, maqueta, etc.) cómo se reproducen las plantas con flores.
  7. ¿Cómo se nutren las plantas?
  8. ¿Qué beneficios obtenemos de los bosques de la Sierra de Madrid?
3        Fauna: clasificación y funciones vitales.
 1.      Invertebrados
  1. ¿Serías capaz de nombrar 5 invertebrados que hayas fotografiado y clasificarlos en sus grupos correspondientes?
  2. ¿Qué órganos de los sentidos poseen los invertebrados estudiados?
  3. ¿De qué se alimentan? ¿Cómo obtienen su alimento?
  4. ¿Cómo se reproducen?
  5. ¿Cómo se desplazan?
  6. ¿Presentan metamorfosis? ¿De qué tipo?
2.      Vertebrados
  1. Nombra 5 vertebrados que hayas fotografiado o buscado y clasifícalos en su grupo correspondiente.
  2. ¿Qué órdenes de anfibios pueden encontrarse en esta zona?
  3. ¿Cómo viven los reptiles de la Sierra de Madrid?
  4. ¿Qué aves podemos encontrar? ¿Son migratorias?
  5. ¿Existen peces en este ecosistema? ¿De qué tipo son?
  6. ¿Qué mamíferos existen en la Sierra de Madrid?
  7. ¿Hay vertebrados en peligro de extinción en este Parque Nacional?
3.      Evolución del ecosistema.
4.      Selección de acciones para protegerlo: gestión.

¿Quieres jugar con el Parque Natural de la Sierra de Guadarrama? es muy fácil. Sólo tienes que pinchar en el enlace, saldrá una ventana donde debes pulsar en "jugar" y, en la siguiente ventana selecciona MANIC MINER con doble click. Es muy fácil. ¡Inténtalo y dime a qué nivel has llegado!
¡Ah, se me olvidaba! Utiliza las flechas del teclado para situar el personaje.

Juego: "Parque Natural Sierra de Guadarrama"



1 comentario: