1º BACH. ANATOMÍA APLICADA

UNIDAD 1: LA ORGANIZACIÓN TISULAR DE LOS SISTEMAS Y APARATOS HUMANOS.


Si tomamos una pequeña muestra de piel, por ejemplo, y la observamos al microscopio, veremos que estamos compuestos por unas unidades muy pequeñas, llamadas CÉLULAS. La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. Nuestro cuerpo está formado por un gran número de células, es decir, somos seres vivos pluricelulares.

Si en vez de piel, pudiéramos ver al microscopio muestras de otras regiones de nuestro cuerpo, veríamos que las células tienen formas y tamaños muy distintos, pero todas tienen las mismas partes fundamentales de una célula.


LO QUE TIENEN EN COMÚN TODAS LAS CÉLULAS HUMANAS SON LAS SIGUIENTES PARTES:
  • La membrana celular o membrana plasmática. Bicapa lipídica que envuelve a la célula y la separa del medio que la rodea.
  • El citoplasma celular. Contenido de la célula, incluyendo todos los orgánulos menos el núcleo.

  • El núcleo celular. Estructura que alberga la información para regular las funciones celulares, entre otras cosas. Normalmente presenta forma esférica y suele situarse más o menos en el centro celular.


Cuando una célula se reproduce, transmite la información a las células descendientes. Esta información está contenida en los llamados cromosomas, estructuras en forma de filamentos o bastones. Cada cromosoma está formado por una molécula larguísima y enrollada en espiral: el ADN (Ácido desoxirribonucleico).

ORGÁNULOS DE UNA CÉLULA
Todas las células humanas presentan más o menos los mismos orgánulos. Lo que varía es la cantidad de cada uno de ellos según el tipo celular, e incluso pueden variar a lo largo de la vida. Cada uno de ellos tiene una función específica. Analizaremos alguno de ellos:
  • Mitocondrias. De forma ovalada. Tienen doble membrana y una de ellas, la interna, presenta pliegues o crestas. Se encargan de la obtención de energía a través de la respiración celular.
  • Retículo endoplasmático. Conjunto de sacos y canales membranosos comunicados entre sí, que se extiende por el citoplasma celular. Si tiene ribosomas en su superficie, hablamos del retículo endoplasmático rugoso (RER) y su función es principalmente la de sintetizar proteínas. Si no tiene ribosomas, se trata del retículo endoplasmático liso (REL) y su función principal es la de sintetizar lípidos.
  • Aparato de Golgi. Está formado por pilas de sacos membranosos aplanados y se rodea de pequeñas vesículas, en cuyo interior hay muchas de las sustancias que fabrica la célula en el retículo. Se encarga de empaquetar y procesar vesículas procedentes de otros lugares de la célula.
  • Vesículas. Son esferas membranosas en cuyo interior pueden haber diferentes sustancias. Según su contenido, reciben uno u otro nombre. Por ejemplo, si en su interior se producen transformaciones de sustancias complejas a sustancias más simples, hablamos de lisosomas. Si se encargan de almacenar sustancias de reserva, hablamos de vacuolas.
  • Citoesqueleto. Conjunto de filamentos que se distribuyen formando una red por todo el citoplasma. Forman el "esqueleto" de la célula e interviene en sus movimientos.
  • Centriolos. Parecen dos cilindros huecos y con paredes formadas por filamentos. Estas estructuras se encargan de dirigir el movimiento de los filamentos del citoesqueleto e intervienen en la división celular. 
        
                                                                    


Para que la célula funcione, necesita materia y energía. La materia que capta a su alrededor sirve para crear la materia de la propia célula y para obtener energía, pero ¿cómo se obtiene?


EL METABOLISMO


El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el interior celular. Ahora mismo, en tus células, están teniendo lugar unas 1000 reacciones metabólicas. Hay dos tipos de estas reacciones:
  1. Catabolismo. Conjunto de reacciones cuyo objetivo es degradar las moléculas complejas y transformarlas en moléculas más simples para liberar la energía que contienen. Un ejemplo de proceso catabólico es la respiración celular. En este proceso se utiliza oxígeno (O2) para "romper" moléculas orgánicas ricas en energía y obtener moléculas más sencillas e inorgánicas pobres en energía, como el dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
  2. Anabolismo. Conjunto de reacciones cuyo objetivo es construir moléculas complejas a partir de otras más sencillas. Este proceso utiliza parte de la energía obtenida durante el catabolismo.
                                          

                                       
Pero ¿cómo entran esas sustancias en el interior celular?

MECANISMOS DE TRANSPORTE DE SUSTANCIAS AL INTERIOR CELULAR
Existen varios mecanismos en función del tamaño de las partículas a interiorizar:

1. Partículas grandes. No pueden entrar en la célula atravesando la membrana plasmática. Para entrar en el interior celular, la membrana plasmática se hunde, engloba la partícula y la incorpora al citoplasma en una vesícula. Este proceso se llama endocitosis, y si ocurriera al revés, es decir, que vesículas situadas en el citoplasma se fusionaran con la membrana plasmática y liberaran su contenido, se llamaría exocitosis. Mira el siguiente vídeo para que entiendas mejor el proceso.



2. Partículas pequeñas. Pueden atravesar la membrana plasmática por medio de dos mecanismos.
    • Por difusión (transporte pasivo). Moléculas pequeñas como el O2 o el CO2 pueden entrar y salir libremente de la célula. Van al interior o al exterior celular, distribuyéndose homogéneamente por todo el espacio disponible. La ósmosis es una forma especial de difusión, ya que es el agua la que pasa del interior al exterior celular y viceversa, a través de la membrana plasmática, desde la disolución que esté más diluida a la que esté más concentrada, de forma que las concentraciones dentro y fuera de la célula se igualan.
    • Por transporte activo. La membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva y sólo deja pasar sustancias como el agua, el O2 y el CO2. Hay otras sustancias que aunque son pequeñas, no pueden atravesar la membrana, por lo que es necesario gasto de energía para que entren al interior celular y además, el transporte se hace de forma contraria a la difusión.
                                   

Cada orgánulo celular tiene una función determinada, pero el funcionamiento de la célula es el resultado de la actividad coordinada de sus orgánulos. Describir el funcionamiento de una célula sería muy complicado, pero pondremos el siguiente ejemplo para que te hagas una idea: la síntesis de proteínas. Muchas de estas proteínas que se sintetizan permanecen dentro de la célula, pero algunas están destinadas a salir, como las que forman los jugos gástricos o digestivos.



Aunque todas las células de nuestro cuerpo tienen una organización general común, cada una posee características particulares que la hacen adecuada para la función que realizan. En un organismo el número de células aumenta por división celular, es decir, una célula da lugar a dos células hijas, y éstas a su vez a otras dos, etc. Algunas de estas células hijas se especializan, lo que supone:
  • Realizar un trabajo concreto.
  • Desarrollar una forma característica.
  • Producir cambios en su citoplasma.
  • Perder la capacidad para volver a dividirse en la mayoría de casos. Sin embargo, de las dos células hijas obtenidas, una mantiene su capacidad de división, lo que permite que el organismo siga creciendo.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 

Pero las células con una determinada función no suelen funcionar aisladas sino en conjunto con otras células, generalmente del mismo tipo, para llevar a cabo la misma función al unísono. Esta asociación origina los tejidos

                                         
                                    

Por otra parte, una célula especializada con una función determinada no puede obtener por sí misma los nutrientes que necesita ni puede defenderse de infecciones. Necesita a otras células especializadas en estas funciones. Por ello, los tejidos se agrupan para formar órganos.Un órgano está formado por dos o más tejidos diferentes. Esta agrupación permite realizar una nueva función, imposible de realizar con cada uno de ellos por separado.


                                         
Además, un conjunto de órganos determinado con una actividad estrechamente relacionada puede constituir lo que conocemos como aparatos y/o sistemas. El conjunto de órganos y aparatos/sistemas, que funcionan de forma coordinada, es lo que forma un organismo.

                                       

LOS TEJIDOS

Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.

Tejido epitelial

Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por la estrecha relación entre sus células. Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo. No poseen vascularización (se nutren a través del tejido que se encuentra por debajo,es decir el conectivo).

                                    
Tejido conectivo o conjuntivo

Subyace o sustenta a los otros tres tejidos, tanto funcional como estructuralmente. La principal característica es su sustancia intercelular o matriz extracelular, la cual es abundante y le da las características particulares al tejido conectivo. Ésta es producida por las células que, en este tejido, se encuentran muy separadas entre si a diferencia de los epitelios.

                                                 
                                     


Tejido muscular

Se define por la capacidad funcional que posee, es decir por la función contráctil. Para esto sus células poseen en la mayor parte de su citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La organización de éstas le permite al conjunto de células musculares o fibras musculares llevar a cabo la movilización de estructuras anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la contracción de un vaso sanguíneo).


                                                                 



Tejido nervioso

Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos y varios tipos de células de sostén asociadas.

                                 

Neuronas: Reciben y procesan la información del medio externo e interno y pueden asociarse con receptores y órganos sensoriales específicos para realizar éstas funciones: Poseen un sólo axón ( de a veces de más de un metro) el cual envía información desde la célula y un cuerpo(soma)neuronal y varias dendritas que reciben información desde otra neurona.

TRABAJOS A REALIZAR RELACIONADOS CON EL TEMA 1:


  • Individual. Buscar una noticia científica relacionada con la célula. (Biografía del autor, resumen de la noticia, opinión justificada)
  • Grupal. Presentación de diapositivas sobre un tipo de tejido.




UNIDAD 2: EL METABOLISMO Y LOS SISTEMAS ENERGÉTICOS CELULARES.


NUTRIENTES ENERGÉTICOS Y NO ENERGÉTICOS

Un nutriente es una sustancia contenida en los alimentos necesaria para el funcionamiento del organismo. Su fin es aportar energía, aminoácidos o elementos reguladores del metabolismo. Los nutrientes esenciales son aquellos que el organismo no puede sintetizar por sí mismo a partir de otras sustancias sino que deben ser obtenidos directamente a partir de la comida.

Los nutrientes se pueden clasificar en:
  • Macronutrientes (nutrientes energéticos): Son la base de la dieta, por ello se requieren a diario en grandes cantidades. Son las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos o grasas.
  • Micronutrientes (nutrientes no energéticos): Participan en el metabolismo como reguladores de los procesos energéticos. Se requieren en muy pequeñas cantidades. Son las vitaminas y los minerales.

                                nutrientes
Todos estos nutrientes, junto con el agua y la fibra alimentaria, componen la amplia gama de alimentos que ingerimos a diario.

Minerales: Los minerales son un tipo de micronutrientes, es decir, no aportan energía, pero son indispensables para el mantenimiento de los tejidos en su estructura y función. El organismo no puede sintetizarlos, por lo que deben aportarse a través de la dieta. El organismo aprovecha los minerales para muchas funciones distintas como la formación de huesos, la regulación del balance de agua dentro y fuera de la célula, la contracción muscular…

Vitaminas: Las Vitaminas son micronutrientes esenciales para el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen funcionamiento del cuerpo. Deben ser aportadas a través de la alimentación, puesto que el cuerpo humano no puede sintetizarlas. No aportan energía, pero sin ellas el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación. 
Para asegurar el aporte de todas las vitaminas es necesaria una combinación adecuada de los diferentes grupos de alimentos, es decir, seguir una dieta equilibrada y variada.
                             
                              
                                              

Proteínas: Las proteínas son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas son indispensables ya que constituyen el elemento formativo indispensable para todas las células corporales.
Energéticamente, estas sustancias aportan unas 4 Kcal por gramo de energía al cuerpo. Su principal cometido es proporcionar aminoácidos al organismo. Estos aminoácidos están implicados en diferentes  funciones entre las que podemos destacar la función estructural (formación de tejidos), función enzimática, función hormonal, etc.
Las proteínas completas contienen los nueve aminoácidos esenciales en cantidad suficiente y en la proporción adecuada. Este tipo de proteínas se encuentran en alimentos de origen animal como la carne, el pescado, los huevos, la leche y los productos lácteos, como el yogur y el queso. Las semillas de soya son la única proteína vegetal considerada como proteína completa.
Las proteínas incompletas carecen de alguno de los aminoácidos esenciales. Las encontramos en alimentos de origen vegetal como los cereales, las legumbres y los frutos secos.

                                         

Lípidos: Al igual que los hidratos de carbono, las grasas o lípidos se utilizan principalmente para aportar energía al organismo, pero también son imprescindibles para otras funciones  como almacenar energía y permitir la absorción de vitaminas liposolubles (A, D, E y K).
Las grasas se pueden clasificar en dos grandes grupos en función del tipo de ácidos grasos que las formen:
Grasas saturadas: están formadas principalmente por ácidos grasos saturados y son sólidas a temperatura ambiente. Como ejemplos podemos nombrar al tocino, el sebo y la manteca de cacao.
Grasas insaturadas: Las grasas insaturadas, tienen grandes cantidades de ácidos grasos insaturados y son líquidas a temperatura ambiente. Comúnmente se las conoce como aceites. Son las más beneficiosas para el organismo, y algunas contienen ácidos grasos que son nutrientes esenciales que el organismo no puede fabricar, y sólo pueden obtenerse mediante ingestión directa. Como ejemplos tenemos el aceite de oliva o el de girasol. Existen varios tipos de grasas insaturadas:
  • Grasas monoinsaturadas: Son las que aumentan el “colesterol bueno”‘ (HDL,  Lipoproteínas de Alta Densidad) y bajan el “colesterol malo” (LDL, Lipoproteínas de Baja Densidad). Un ejemplo de este tipo de grasas es el ácido oleico (omega 9). Podemos encontrarlo en el aceite de oliva.
  • Grasas poliinsaturadas: Tienen un efecto beneficioso en general, disminuyendo el colesterol total. Se encuentran en los pescados azules y en muchas semillas y frutos secos, como las nueces, la soja… Ejemplos son el ácido linolénico (omega 3) y el ácido linoléico (omega 6).
                                        
Hidratos de carbono: Los hidratos de carbono o glúcidos (también es habitual referirse a ellos como carbohidratos o sacáridos) son la principal fuente de energía de los seres vivos. Deben representar entre el 50% y el 60% de la energía total consumida. Son los componentes de la dieta que menos cantidad de calorías aportan por unidad de peso, alrededor de 4kcal por gramo.


Los glúcidos pueden estar presentes en forma de moléculas complejas (polisacáridos) o moléculas más sencillas (monosacáridos y disacáridos):
  • Los monosacáridos son los hidratos de carbono más simples, y el organismo los absorbe rápidamente. Todos los monosacáridos son solubles en agua, tienen sabor dulce, poseen color blanquecino y son cristalizables. Entre ellos podemos mencionar a la glucosa y la fructosa.
  • Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos. Los más “populares” son la lactosa (el azúcar de la leche), la sacarosa (el azúcar común, obtenido de la caña de azúcar y la remolacha azucarera) y la maltosa (azúcar de malta, aparece en los granos de cebada germinada).
  • Los polisacáridos son los hidratos de carbono complejos.  Están formados por más de diez moléculas de monosacárido. No tienen sabor dulce, son insolubles en agua y por hidrólisis se descomponen en monosacáridos o disacáridos. Podemos dividirlos en polisacáridos digeribles o no digeribles. Los polisacáridos digeribles son el almidón (es el carbohidrato de las plantas: se encuentra principalmente formando parte de los cereales, tubérculos y legumbres) y el glucógeno (es el carbohidrato de los animales: es abundante en el hígado y en el músculo).  Los polisacáridos no digeribles constituyen la fibra alimentaria, esencial en la dieta por sus efectos beneficiosos para el funcionamiento del tracto intestinal, así como para otras enfermedades como la obesidad.
                      

METABOLISMO AERÓBICO Y ANAERÓBICO

El órgano encargado de realizar el movimiento es el músculo, la energía necesaria para realizar esta actividad procede de una sustancia denominada ATP, la cual al metabolizarse, mediante una reacción química, se transforma en ADP y fosfato (P) libre, liberando la energía que le mantenía unida; energía química que es transformada en energía mecánica la cual produce la contracción muscular y por ende el movimiento.



El ATP es la sustancia energética por excelencia, sin ella no es posible llevar a cabo ninguna actividad. Representa a la energía, pero ésta puede proceder de diversos combustibles como son los carbohidratos, lípidos y proteínas.
Estos combustibles pueden ser utilizados mediante la vía aeróbica (azúcares, grasas y ocasionalmente proteínas) y la vía anaeróbica (glucosa principalmente).
Toda actividad física que se realiza, adopta cualquiera de las dos vías metabólicas conocidas, ya sea metabolismo aeróbico o anaeróbico.

El metabolismo aeróbico tiene como principal característica ser de larga duración, pero de una intensidad media o baja. Al realizarse una actividad aeróbica de larga duración los principales combustibles utilizados son las grasas y los carbohidratos, en ese orden. 



El metabolismo anaeróbico tiene la característica de ser de corta duración pero de gran intensidad. La vía anaeróbica utiliza el ATP presente en la célula o puede únicamente utilizar como combustible la glucosa. Cuando se utiliza la glucosa por vía anaeróbica produce como deshecho ácido láctico y se genera desde el punto de vista energético, ATP.
                                        
                   
RELACIÓN ENTRE DURACIÓN E INTENSIDAD DE UN EJERCICIO FÍSICO Y VÍA METABÓLICA PREDOMINANTE.


Los factores más importantes que intervienen en la salud de los seres humanos son las características genéticas y el estilo de vida. Y en lo que concierne a las actividades propias del estilo de vida, resalto la práctica del ejercicio físico, como una actividad que nos permite estimular nuestro desarrollo físico, psicológico y social. 
El ejercicio físico es un esfuerzo corporal que mantiene saludable nuestro metabolismo energético y nos permite fortalecer nuestras capacidades físicas. Este se puede dividir, como ya hemos mencionado, en dos grandes grupos: Aeróbico, el que se realiza en presencia de oxígeno y Anaeróbico, el que se realiza sin presencia de oxígeno.

El propósito particular de este apartado, se centra en el análisis teórico de la importancia del funcionamiento metabólico durante la práctica del ejercicio, particularmente el Anaeróbico Aláctico y el Anaeróbico Láctico, así como sus diferentes adaptaciones en el ser humano.
El anaeróbico láctico se da cuando se está bastantes segundos a alta intensidad y se va acumulando el lactato, mientras el anaeróbico aláctico es cuando el esfuerzo es muy corto y no da tiempo al cuerpo a fabricar el ácido láctico.


Clasificación de los ejercicios físicos:

  • EJERCICIOS FÍSICOS POR SU VOLUMEN DE MASA MUSCULAR:

  • Locales: Son ejercicios que involucran menos de 1/3 de la masa muscular total, (solo extremidades).
  • Regionales: Son ejercicios que involucran entre 1/3 y ½ de la masa muscular total, (extremidades y tronco).
  • Globales: Son aquellos donde participan más de la mitad de la masa muscular total.

  • EJERCICIOS FÍSICOS POR SU CONTRACCIÓN MUSCULAR:

  • Dinámicos: Estos ejercicios también son conocidos como isotónicos. En ellos existe modificación de la longitud de la fibra del músculo. Y se ejercitan grandes grupos musculares, ejemplo la carrera continua.
  • Estáticos: También son llamados isométricos. Se caracterizan porque predomina la energía anaeróbica. Son de escasa duración y provocan una contracción muscular sostenida.

  • EJERCICIOS FÍSICOS POR LA PRESENCIA Y AUSENCIA DE OXIGENO:

  • Aeróbicos: Son los ejercicios que se realizan con la presencia de oxígeno, no son de alta intensidad, pero sí de larga duración.
  • Anaeróbicos: Son los ejercicios que se realizan en ausencia de oxígeno, son de alta intensidad y de corta duración.



El ejercicio físico altera la química del cuerpo e incrementa su tasa metabólica, por lo cual quema más calorías incluso en ausencia de movimientos. Con más mitocondrias (son los "hornos" donde se transforma la energía química en mecánica, donde se oxidan la glucosa y los ácidos grasos), más enzimas (obreros de las células que la ayudan a metabolizar la glucosa y los ácidos grasos) y más oxígeno; los músculos aprenden a quemar mayores cantidades de grasa. 

Podemos andar, ir en bicicleta, nadar o correr. Pero para poder adecuar la práctica a nuestro nivel de forma física tendremos que tener en cuenta dos conceptos: La intensidad (aspecto cualitativo del ejercicio) y el volumen (cantidad total de ejercicio practicado).  

La intensidad con que realicemos la actividad nos determinará qué tipo de ejercicio realizamos. Ejercicios de intensidad media-baja los llamaremos aeróbicos y de intensidad alta, anaeróbicos. El hecho de trabajar a una intensidad media-baja nos permitirá realizar esfuerzos de mayor duración.

                        

A mayor intensidad el tiempo de duración del esfuerzo será menor. Si hace tiempo que no realizamos ningún tipo de actividad física, será necesario empezar con ejercicios de tipo aeróbico y una vez conseguida una buena base aeróbica, podremos empezar a trabajar con ejercicios anaeróbicos. Sometemos el cuerpo a una presión muy fuerte tanto a nivel cardio-pulmonar como a nivel osteo-articular y muscular.

                        


La frecuencia cardíaca nos permitirá controlar la intensidad del ejercicio. Cuando empezamos a realizar ejercicio, el ritmo cardíaco aumenta. Durante el ejercicio de baja intensidad (aquel que puede mantenerse durante un tiempo), el ritmo cardíaco elevado se nivelará a un ritmo constante (estado constante). A medida que se intensifica el ejercicio, el latido aumentará proporcionalmente. En otras palabras, cuanto más rápido se ande (o se ejercite), más rápido será el latido del  corazón.
Generalmente, el momento a partir del cual se empieza a trabajar anaeróbicamente se sitúa en una zona entre el 70% y el 85% de la frecuencia cardíaca máxima.  
--------Mayor intensidad y menor duración del ejercicio: ejercicio físico anaeróbico.-----       Menor intensidad y mayor duración del ejercicio: ejercicio físico aeróbico.


CONSUMO Y DÉFICIT DE OXIGENO

A nadie le gusta trabajar de más, y a la célula tampoco. Tanto es así que en reposo, los depósitos de oxígeno que se movilizan son lo justo y necesario para mantener las funciones vitales mínimas. Este justo y necesario volumen de oxígeno es conocido como “unidad metabólica”, y equivale a 3.5 ml/kg/min. Pero claro, lo que las células no saben es que para realizar un ejercicio físico, voy a necesitar algo de oxígeno extra. Esta demanda súbita de energía tiene nombre y apellido: déficit de oxígeno.
El déficit de oxígeno se produce al comienzo de cada esfuerzo puesto que, frente a esfuerzos muy intensos, la respiración y el sistema cardiovascular no pueden afrontar inmediatamente las repentinas necesidades metabólicas de la célula muscular. 
Fisiológicamente hablando, el déficit de oxígeno es equiparable con la cantidad de oxígeno que necesitaríamos para realizar la actividad que pretendemos, sin necesidad de aumentar la frecuencia cardíaca y ventilatoria. Y lo más importante: no confundir “déficit de oxígeno” con “deuda de oxígeno”. Si bien ambos conceptos se relacionan de manera estrecha en el entrenamiento deportivo, son dos fenómenos distintos, de los cuales uno se manifiesta al principio y otro al final del trabajo físico.
Por supuesto, este déficit no dura para siempre. Obligada a trabajar, la célula incrementa sus depósitos de oxígeno optimizando su transporte y mejorando su abastecimiento. Al cabo de unos minutos y frente a un leve descenso de la intensidad de trabajo, el organismo entra en un estado de equilibrio.
                                                   
ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA TISULAR A LA ACTIVIDAD FÍSICA.
El ejercicio físico necesita la colaboración de varios órganos y sistemas, no solamente para soportar las fases de actividad aguda, sino también para adaptar su respuesta al entrenamiento.

El sistema esquelético-muscular, bajo el control de la corteza motórica cerebral, dirige la locomoción del cuerpo humano. Las contracciones coordinadas de las células musculares esqueléticas estimulan al sistema óseo para realizar diferentes movimientos. Estas contracciones se realizan con la intervención de ATP, que a su vez es generado por una mezcla de carbohidratos, grasas y aminoácidos.

El sistema cardiovascular proporciona el transporte de hormonas, nutrientes y oxígeno para que el organismo pueda soportar la actividad física, al mismo tiempo que remueve del músculo una serie de deshechos ( p.e.calor y CO2).

Hormonas, tales como epinefrina, glucagon, cortisol, tiroideas y hormona del crecimiento, crean un ambiente metabóliclao que soporta la actividad física, en el marco de la homeostasis corporal, es decir, mantener la estabilidad interna.

El sudor, como actividad exocrina, favorece la eliminación del excesivo calor, y el sistema renal ayuda a regular el balance de líquidos y electrolitos, así como la presión sanguínea.

El aumento del gasto energético total (TEE) durante y tras el ejercicio se debe a un aumento del metabolismo en el interior de las propios músculos que trabajan. Aún más, dependiendo de la intensidad y duración del ejercicio, junto con la masa esquelética afectada, el TEE puede aumentar varios cientos de kilocalorías para conseguir la recuperación postejercicio y los mecanismos de adaptación.

Aunque la mayor parte de la energía aumentada y gastada durante el ejercicio se atribuye a los músculos que se activan, el metabolismo en el interior de varios órganos ( p.e.: corazón, pulmones) debe también aumentar para soportar la actividad desarrollada.





TRABAJOS A REALIZAR RELACIONADOS CON EL TEMA 2:
  • Grupal. Presentación en un póster científico el estudio comparativo de las dietas que necesitan un bailarín, atleta de fondo, adolescente estudiante y adulto en activo. ¿Qué conclusiones has obtenido? ¿Qué dieta es la ideal para cada uno de ellos?
Voy a ayudarte en la elaboración de un póster científico y, además de unas pautas a seguir para su elaboración, te adjunto un vídeo en el que te explican las partes principales, y que no debes olvidar en la elaboración del mismo.

Un póster es un cartel de gran tamaño en el que se expone toda la información sobre una investigación de manera resumida y atractiva.
Consta de los siguientes elementos:

  • El título debe ser claro y breve, pero contener información suficiente sobre el proyecto.
  • Nombre y apellidos de los autores.
  • Los objetivos deben ser claros y concretos.
  • La introducción debe ser breve y explicar el hecho fundamental que se ha estudiado y la hipótesis formulada.
  • El desarrollo del trabajo se debe organizar en párrafos o secciones, explicando de forma esquemática los pasos realizados. Estas secciones pueden ser: materiales y métodos, análisis de los resultados y conclusiones.
  • Las imágenes tienen que servir para aclarar los contenidos.
  • La bibliografía empleada.
Estos son algunos consejos para elaborar un buen póster:
  • Las fotografías y los colores deben ser vistosos y atractivos para llamar la atención del lector, pero no deben enmascarar el contenido escrito.
  • El contraste entre los colores debe ser adecuado: por ejemplo, no conviene usar tonos parecidos para el fondo y para las letras, ni mucha variedad de colores.
  • Las ideas principales deben poder leerse a una distancia de 2 m.
  • Conviene usar un solo tipo de letra, variando únicamente el tamaño y el color.



UNIDAD 3: NUTRICIÓN. EL SISTEMA DIGESTIVO Y LA DIGESTIÓN.

NUTRICIÓN.


Llevar una alimentación equilibrada y practicar ejercicio físico son fundamentales para lograr el desarrollo del cuerpo y tener buena salud. Nutrición es el conjunto de procesos mediante los que el cuerpo recibe, transforma e incorpora a sus células los nutrientes que necesita.


Los nutrientes son compuestos químicos que contienen los alimentos y que necesitan las células para vivir. Se pueden agrupar en: glúcidos, lípidos, proteínas, agua, minerales y vitaminas. La función de los nutrientes puede ser: ENERGÉTICA, PLÁSTICA O REPARADORA Y REGULADORA.
La principal fuente de energía para el organismo son los glúcidos y los lípidos que se oxidan en la respiración celular y liberan energía. La oxidación se mide en calorías o en julios. Las calorías que necesita el organismo depende de muchos factores como pudieran ser el peso, la edad, etc.

Los grupos alimenticios son: Leche y derivados, pescado, carne y huevos, leguminosas, verduras y hortalizas, frutas, cereales y derivados, aceites y grasas. Una dieta equilibrada podría ser de 350 kcal. de cada grupo.
                                  

MODIFICACIONES FISIOLÓGICAS DE LA FUNCIÓN DIGESTIVA RELACIONADAS CON EL EJERCICIO FÍSICO.


Sabemos que el ejercicio físico tiene muchos y diversos efectos positivos sobre la salud del organismo, sin embargo, su vínculo con la digestión es aun controvertido. 
Las alteraciones del sistema digestivo están vinculadas con la intensidad del trabajo físico realizado.


Efectos positivos del ejercicio:
  • Mejora el transito intestinal.
  • Incrementa el metabolismo por lo tanto, acelera los procesos digestivos.
  •  Reduce el estrés y los malestares digestivos.
  • Las personas con síndrome de intestino irritable o gastritis pueden beneficiarse con una actividad física de intensidad moderada y placentera.
  • Mejora el control del apetito al provocar cambios hormonales.
  • Disminuye el riesgo de desarrollar casi todos los tipos de cáncer, especialmente el de colon. 
  • El ejercicio físico practicado con regularidad nos permite en un peso saludable, estimulando el metabolismo y quemando calorías.
  • El ejercicio y una dieta rica en frutas, verduras, mejora considerablemente la función gastrointestinal.
Efectos negativos del ejercicio:

El ejercicio se manifiesta en el sistema digestivo con una vasoconstricción del área esplácnica (tubo digestivo). Como consecuencia se dificultan los procesos de absorción intestinal y aclaramiento de lactato, se reduce marcadamente la irrigación esplácnica (la circulación esplácnica es la parte de la circulación sistémica que irriga la porción abdominal del tubo digestivo, incluyendo el bazo, el páncreas y el hígado).
                                                  

Los ejercicios por debajo del umbral anaeróbico, puede provocar un incremento de la secreción de jugos digestivos, aumento de la actividad peristáltica general, incremento de la velocidad del vaciamiento gástrico. Está indicado para pacientes con problemas de tránsito intestinal (estreñimiento).

Hay pocos estudios que evalúan cambios en la función del hígado, el sistema biliar y el páncreas, raramente son fuente de problemas clínicos con relación al ejercicio. Las actividades de resistencia  se asocian a hipertrofia hepática, en ejercicios de alta intensidad pueden producir reducción del flujo sanguíneo hepático, en corredores de maratón puede aparecer un aumento crónico de las transaminasas, la bilirrubina y la fosfatasa alcalina.

                                                         

La función esofágica puede verse alterada con un descenso de las contracciones al aumentar la intensidad o un aumento de la velocidad peristáltica a baja intensidad. Asimismo, puede haber un aumento de reflujo gástrico con ejercicios de alta intensidad.

HÁBITOS DIETÉTICOS SALUDABLES

Los hábitos alimenticios se transmiten de padres a hijos y están influidos por factores como el lugar geográficoel clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, pero también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los alimentos y la manera de consumirlos (horarios, compañía).

Los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos nutrientes necesarios para crecer sanos, fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrientes ocasiona problemas graves en la salud.
Sin embargo, no se trata de comer por comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de obtener por medio de los alimentos, los nutrientes necesarios para poder realizar todas nuestras funciones según la actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado de salud.
Adoptar las siguientes medidas dentro de la dieta puede ayudar a conseguir una mejor calidad de vida. La dieta debe ser:
  • Equilibradaes decir cada comida debe contener, en igual cantidad, alimentos de los tres grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas por la falta de vitaminas y minerales.
  • Higiénica, para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos antes de prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en los niños desde muy pequeñitos.
  • Suficiente, con relación a cubrir las necesidades de nutrientes, no a comer mucho. Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos problemas en las comidas familiares.
  • Variada. Es importante comer de todo, teniendo en cuenta que lo importante son los nutrientes, no el tipo de alimento en especial.
               


NECESIDADES ENERGÉTICAS PARA LA PERSONA FÍSICAMENTE ACTIVA.

Una persona que practica actividad física de manera habitual tiene unos requerimientos nutricionales mayores en la mayoría de los nutrientes, ya que necesita disponer de más energía.
Los nutrientes encargados de proveer al organismo de energía son los hidratos de carbono y las grasas. Las proteínas sólo se emplean energéticamente en situaciones muy especiales, como, por ejemplo, en un estado de iniciación.
El empleo de hidratos de carbono o de grasas dependerá fundamentalmente de la intensidad y de la duración del ejercicio. En general, las actividades de potencia requieren una producción elevada de energía en un periodo breve y los hidratos de carbono son el combustible predominante, mientras que en las de resistencia se necesita una producción de energía constante durante periodos largos y las grasas se convierten en la fuente principal de combustible.
No hay que olvidar que, en esfuerzos prolongados, aunque las grasas constituyan el combustible fundamental, los hidratos de carbono tienen un papel importante al comienzo de la actividad.

                        

Antes de la actividad física.

Las actividades físicas intensas suponen grandes demandas físicas y la persona muy activa necesita un alto aporte de nutrientes que permita cubrir el gran gasto de energía que se produce a nivel muscular.

Las necesidades nutricionales y energéticas son enormes y varían en función de la intensidad y de la duración del esfuerzo a realizar. La ingestión de líquidos también se incrementa en esta fase.

Entre la comida y la actividad física, deben pasar al menos 2 ó 2 horas y media. No es recomendable comer grandes cantidades de hidratos de carbono ni de alimentos que necesiten largos periodos de tiempo para ser digeridos (ej. carnes grasas), y deben evitarse las bebidas gaseosas, la cafeína y el alcohol. Los alimentos hervidos o cocidos son preferibles a los fritos o salados.

La persona que practique una actividad física de resistencia debe incluir en su dieta ácido ascórbico (proveniente del azúcar), sales minerales, mucho líquido y productos con glucosa fácilmente asimilables.

                                         

Después de la actividad física.

La nutrición durante este periodo ha de ayudar al organismo a reponerse del esfuerzo realizado. Para ello, es preciso rehidratar el organismo y reponer las reservas de hidratos de carbono y de proteínas.

La mayor parte de la actividad metabólica que se produce en el cuerpo en esta fase se centra en dos aspectos, la reparación de las fibras musculares dañadas y la eliminación de las sustancias de desecho producidas durante el ejercicio.

Si la competición o el entrenamiento han provocado una gran pérdida de líquido a través del sudor, es necesario reponerlo tomando bebidas con glucosa, que ayudan a restablecer las reservas de hidratos de carbono. Han de pasar entre 30 y 60 minutos antes de tomar alimentos sólidos.

La comida posterior a la actividad física cotidiana será normal, según el apetito de la persona activa. Sin embargo, la comida posterior a la actividad física ha de cuidarse especialmente, sobre todo, si la actividad física ha requerido un esfuerzo intenso y prolongado. Se aconseja aumentar la ingestión de hidratos de carbono y reducir la de grasas animales durante 2 ó 3 días.

Alimentos como los huevos, la leche, la levadura de cerveza, el pescado, la carne y el hígado son adecuados para contribuir a una mejor recuperación.


                                                   

Para lograr el máximo rendimiento físico, es conveniente que la dieta sea variada y que se ajuste a las necesidades calóricas de la actividad física realizada.

También es importante tener en cuenta la actividad física que se realiza. Según las características de la misma, las capacidades implicadas en ella serán diferentes y, en consecuencia, los requerimientos nutricionales también. Por ejemplo, las actividades de fuerza demandan una mayor cantidad de proteínas que los de resistencia.

Se debe destacar, por último, que también se consumen productos ilegales: anabolizantes, esteroides, hormonas… Evidentemente están absolutamente prohibidos y son muy perjudiciales para la salud.

                                                                  

HIDRATACIÓN.

Cualquier tipo de actividad física, aunque ésta sea de carácter moderado, tiene como consecuencia la eliminación de una cantidad variable de agua y sales minerales con un aumento del consumo de energía. Por ello es prioritario el aporte de agua acompañada si es posible de azúcar y sales minerales, con el fin de que la actividad muscular se realice correctamente. 

                                          

Es necesario mantener un buen estado de hidratación antes, durante y después de la realización de cualquier tipo de actividad física o deporte.

Se acepta por cierta parte de la población que para perder peso es necesario realizar ejercicio con trajes térmicos y aparatos para sudar, lo único que consiguen es perder agua corporal pudiendo llegar a deshidratarse.
La pérdida de peso por lo tanto dura poco ya que lo que se consiguió a base de perder agua y sales minerales que son imprescindibles para continuar con la actividad física. En la práctica de actividad física, se recomienda recibir diariamente 1ml de agua por caloría ingerida. Es decir si realiza una dieta de 4000kcal. se necesita 4 litros de agua, 2l de agua bebida más 2l de agua contenida en los alimentos.
Lo recomendable, según un informe del Consejo Superior de Deportes, es beber en torno a medio litro de líquido una o dos horas antes del ejercicio que permite un menor aumento de la temperatura central corporal y disminuye la percepción de esfuerzo.
Durante el ejercicio se debe empezar a beber pronto y con regularidad y conseguir una hidratación óptima tomando entre 150-300 mililitros de fluidos cada 15/20 minutos, según el Colegio Americano de Medicina Deportiva.

                                              

Al concluir la actividad física, se deben reponer las pérdidas tomando entre 450-675 mililitros por cada 0,5 kilos de peso perdido.
“Es muy importante beber justo al acabar el ejercicio, es cuando el cuerpo está muy deshidratado y se queda sin glucógeno. La reposición durante la primera hora tras el ejercicio es muy valiosa para que el cuerpo se recupere”, apunta la experta.

                                                

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO.

Los TCA constituyen un grupo de trastornos mentales caracterizados por una conducta alterada ante la ingesta alimentaria o la aparición de comportamientos de control de peso. Esta alteración lleva como consecuencia problemas físicos o del funcionamiento psicosocial del individuo. 
                                                      
En las últimas décadas, los TCA han adquirido una gran relevancia sociosanitaria por su gravedad, complejidad y dificultad para establecer un diagnóstico en todas sus dimensiones y tratamiento específico. Se trata de patologías de etiología multifactorial donde intervienen factores genéticos, biológicos, de personalidad, familiares y socioculturales que afectan mayoritariamente niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

                               

Las investigaciones realizadas en España están aportando ya algunas respuestas al porqué de este aumento espectacular de casos, así como las razones que justifican esta alarma: los cambios sociales, un mejor diagnóstico, un nuevo comportamiento de la enfermedad y un conocimiento mayor de las consecuencias físicas de padecer trastornos de la alimentación. Analicemos algunos de estos factores:
  • Cultura de la delgadez.En las últimas dos décadas, la delgadez se ha convertido en la tarjeta de visita de todos aquellos hombres y mujeres que desean triunfar social y profesionalmente. Los mensajes que hacen referencia a la imagen corporal son omnipresentes y con ellos se transmite la idea de que estar delgado es el medio para obtener la felicidad y el éxito. La presión es excesiva.  Los anunciantes  presentan modelos jóvenes anoréxicos como paradigma de deseo sexual; por otro lado,  la ropa se diseña y exhibe para los cuerpos delgados a pesar de la realidad de que pocas mujeres podrían llevarlas con éxito. 


                                                             
  • Pérdida de hábitos alimenticiosLa incorporación de la mujer al mundo laboral es otro de los factores sociales del que se están sirviendo la anorexia y la bulimia para su propagación. La ausencia de una persona que se responsabilice de los horarios de comida (un papel tradicionalmente atribuido a la madre) ha facilitado que muchos adolescentes que empezaban su tonteo con la dieta escaparan al control familiar y acabaran transformando una alimentación irregular en una enfermedad grave.          


                                                              
  • Mejor diagnósticoLas estadísticas no mienten: el aumento de personas que acaba desarrollando un trastorno de alimentación se ha elevado considerablemente. Algunos autores apuntan a que parte de este crecimiento se debe tanto a un mejor diagnóstico.
  • Otros factoresDivorcio de los padres, sobreprotección de los hijos, muerte de un familiar, antecedentes familiares de anorexia o depresión o, incluso, ser el primero o el último de los hermanos se han revelado como factores que pueden empujar a un adolescente con predisposición a sufrir un trastorno de alimentación a caer definitivamente en la telaraña de la anorexia o de la bulimia.


La anorexia y bulimia nerviosa presentan características comunes como son: preocupación excesiva por el peso y la figura, prácticas reiterativas para controlarlos (dietas restrictivas, ayunos extremos, uso de laxantes o diuréticos), miedo a engordar, baja autoestima, dificultades de adaptación psicosocial y familiar. Se diferencian en la forma de comportarse ante la comida.

                                

La anorexia nerviosa es un desorden alimenticio y psicológico a la vez. Esta condición va más allá del control del peso: el enfermo inicia un régimen alimenticio para perder peso hasta que esto se convierte en un símbolo de poder y control. De esta forma, el individuo llega al borde de la inanición con el objetivo de sentir dominio sobre su propio cuerpo. Esta obsesión es similar a una adicción a cualquier tipo de droga o sustancia. Hoy en día, se registran 4 casos de anorexia por cada mil personas.

La bulimia nerviosa es otro desorden alimenticio. Esta enfermedad se caracteriza por episodios secretos de excesiva ingestión de alimentos, seguidos por métodos inapropiados para controlar el peso como el vómito autoinducido, el abuso de laxantes o diuréticos y la realización de ejercicios demasiado exigentes para el cuerpo.

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).
                               

TRABAJOS A REALIZAR RELACIONADOS CON EL TEMA 3:
  • Grupal. Realización de una maqueta del aparato digestivo.El material a utilizar es libre; podéis utilizar el que más os guste o más cómodo resulte. El tamaño debe ser aproximadamente como si correspondiera a un niño. Estaría bien que se formara por piezas, como un puzzle, para que pueda servir de estudio a los pequeños.
                           

  • Individual. Elige una enfermedad relacionada con algún trastorno alimenticio y prepara una presentación en el formato que más te guste (powerpoint, vídeo, powtoon, etc). Recuerda que en todo análisis científico debe haber: un objetivo, un trabajo de investigación, unos resultados, un análisis de los mismos y unas conclusiones. Así como la bibliografía utilizada, tanto de material gráfico como documental.

UNIDAD 4. NUTRICIÓN. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR.

El sistema cardiovascular se encarga de distribuir la sangre por todo el organismo humano.
El paso de agua y otras sustancias desde los capilares sanguíneos (compartimento vascular) a los espacios intersticiales (compartimento tisular), da lugar a la formación del líquido intersticial a partir del cual las células obtienen el oxígeno y los nutrientes necesarios para su funcionamiento.

Anatomía
El corazón y los vasos sanguíneos presentan una estructura general representada por tres capas o túnicas que son concéntricas: interna (íntima), media (muscular) y externa.
Pero la especialización y funciones de cada parte determinan adaptaciones de esta estructura general, según las regiones o zonas.
    Los elementos constituyentes son:
  • Corazón.
  • Vasos sanguíneos:
    • Arterias.
    • Venas.
    • Capilares.

Fisiología

CICLO CARDÍACO

El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una contracción (sístole) y una relajación (diástole). En humanos, el corazón late por minuto alrededor de 70 veces, es decir, realiza 70 ciclos cardíacos.

El ciclo cardíaco está comprendido entre el final de una sístole ventricular y el final de la siguiente sístole ventricular. Dura 0,8 segundos y consta de 3 fases:

  • Diástole general: es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre entra nuevamente en las aurículas. Las válvulas mitral y tricúspide se abren y las válvulas sigmoideas se cierran. La diástole general dura 0,4 segundos.
  • Sístole auricular: contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral. Dura 0,1 segundos.
  • Sístole ventricular: contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La sangre se dirige hacia las arterias pulmonar y aorta a través de las válvulas sigmoides. La sístole ventricular tiene una duración de 0,3 segundos.

División del sistema Circulatorio en humanos

La circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón:

  • Circulación mayor o circulación somática o sistémica: El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.

  • Circulación menor o circulación pulmonar o central: La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.

                                         

LA SANGRE: COMPOSICIÓN Y FUNCIONES.

La sangre la podemos clasificar como tejido conectivo, un tipo de tejido conectivo especial debido al hecho de que su material intercelular es líquido. A este líquido lo llamamos plasma y en él están suspendidas una serie de células. Por lo tanto, la sangre es un fluido más o menos rojo, dependiendo de la hemoglobina, más espesa que el agua (su viscosidad es mayor), con temperatura superior a la de la piel, 38 ºC y, de pH neutro. El plasma de la sangre forma parte de los líquidos extracelulares y tiene poco volumen pero aún así es un líquido muy dinámico, porque circula, está en movimiento.

                                        

Las funciones de la sangre las podemos agrupar en tres actividades:
  • Función de transporte: esta función se basa en que el plasma es un líquido que puede llevar numerosos materiales de célula a célula o retirarlos de ellas para su eliminación. Así se transportan las sustancias alimenticias, las hormonas…
  • Función de regulación:
La primera función de regulación es que la sangre regula el intercambio de agua y de solutos a nivel capilar. Todos los intercambios de la sangre con el medio se realizan a nivel de los capilares.
La segunda función de regulación es la regulación de la temperatura. 
La tercera función es la de la regulación del pH. 
  • Función de protección:
La primera función es la protección frente a infecciones. En la sangre existen anticuerpos (sustancias químicas que son capaces de unirse a una substancia patógena substancia extraña o antígeno), y además existen fagocitos que engloban y digieren partículas extrañas.
La segunda función es contra la pérdida de la propia sangre. En la sangre existen una serie de substancias químicas que cuando se produce la rotura de un vaso vuelven en esa zona la sangre sólida, es decir, se coagula la sangre, evitando su pérdida.

                                            




RESPUESTA CARDIOVASCULAR DURANTE LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO.

La práctica de ejercicio físico conlleva una serie de respuestas por parte de nuestro organismo.Cuando este esfuerzo físico se repite con una determinada intensidad, duración y periodicidad en el tiempo, estamos frente a lo que llamamos un “entrenamiento” que implica una adaptación crónica para cubrir mejor las necesidades.
Los efectos biológicos que van a tener lugar sobre el corazón serán:

  • Hipertrofia del músculo cardíaco (aumento de tamaño de la fibra cardíaca).
  • Aumento de las cavidades de los ventrículos.
  • Reducción de la frecuencia cardíaca en reposo.
  • Aparición de alteraciones en el electrocardiograma basal consistentes en alteraciones de la repolarización, trastornos de la conducción y algún tipo de arritmia, siempre benignas y secundarias a la hipertrofia miocárdica.
Todos estos cambios producen lo que ha dado en llamarse “el síndrome del corazón del atleta”.
La extracción del oxígeno por parte del corazón desde la sangre se realiza “al máximo” incluso en reposo. Durante el ejercicio, para suplir las necesidades mayores de oxígeno, el corazón lo que hace es “aumentar” el tamaño de los vasos que le llevan la sangre, las arterias coronarias.
Otra adaptación del corazón cuando se realiza un entrenamiento aeróbico regular es un alargamiento de la fibra muscular cardíaca que conlleva un aumento de las cavidades cardíacas, esto es lo que se conoce como cardiomegalia. Las consecuencias de este aumento del tamaño son que en cada expulsión de sangre, el volumen de ésta es mayor y por consiguiente la cantidad de oxígeno que transporta la sangre en cada latido está aumentada.
Con respecto a la frecuencia cardíaca, con el entrenamiento ésta se reduce en reposo, pero en el ejercicio máximo ésta apenas se incrementa.


SALUD CARDIOVASCULAR: HÁBITOS Y COSTUMBRES.

Una de las grandes preocupaciones de la medicina actual es el incremento de los problemas cardiovasculares. Tanto, que recientes informes revelan que las enfermedades cardíacas son la primera causa de muerte. Aunque con la edad se elevan las posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular, la mala alimentación, la poca o nula actividad física y otros hábitos dañinos han hecho que hoy las personas sufran de este tipo de enfermedades más frecuentemente que en el pasado .

Por eso, nuestra invitación es que cuides tu corazón. Con estas pautas tendrás un corazón saludable:
  • Realiza actividad física: Con realizar 40 minutos de actividad física, 3 veces por semana. Caminar, nadar o realizar cualquier otra actividad regularmente no solo cuida tu corazón sino que previene la aparición de otros factores de riesgo de obesidad, sobrepeso, etc.
  • Aliméntate bien: Aumenta en tu dieta diaria el consumo de vegetales verdes, frutas, pescado y cereales. Con este tipo de hábitos alimenticios reduces el riesgo de sufrir un accidente cardiovascular y la diabetes. La dieta mediterránea es un excelente plan alimenticio para la salud del corazón.
  • No fumes: Los estudios coinciden en que el cigarrillo es el principal enemigo del corazón. Se cree que sólo un año después de dejar de fumar, una persona reduce en un 50% las posibilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular.
  • No te excedas en el consumo de alcohol: aunque una o dos copas de alcohol al día pueden proteger al corazón de ciertas enfermedades, excederse en su consumo resulta nocivo para su salud. Beber alcohol en exceso puede causar accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares, presión arterial alta, etc.
  • Lleva un estilo de vida saludable: el sedentarismo, el estrés, los malos hábitos de sueño, entre otros, pueden llevar a tu corazón a sufrir enfermedades cardiovasculares incluso a muy temprana edad. 

                                    

TRABAJOS A REALIZAR RELACIONADOS CON EL TEMA 4:
  • Grupal. Realización de un vídeo. Tema a desarrollar: "La evolución en los trasplantes de corazón".            
                                                             
  • Individual. Lectura e interpretación de electrocardiogramas. Para ello, deberás revisar el tutorial expuesto en clase, resolver los ejercicios y entregármelos en clase.
                                               

  • Prácticas de laboratorio: observación de arterias y venas, de las que se realizará una lámina; y, medida de la presión arterial y ruidos del corazón.
                                                                          




UNIDAD 5. NUTRICIÓN. EL SISTEMA RESPIRATORIO Y FONATORIO.

FISIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO.

El sistema respiratorio es el encargado de la provisión de los gases (fundamentalmente oxigeno) al organismo. Para ello cuenta con:
  • Un sistema de conducción, que está formado por fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y los bronquiolos.  
  • Un lugar de intercambio, que  está formado por los alvéolos, responsables del intercambio gaseoso con la sangre.  
  • Un sistema que retire los gases, que está dado por la circulación pulmonar, encargada de transportar gases desde los pulmones hacia los tejidos y desde los mismos hacia los pulmones. 
  • Un sistema mecánico, que se encarga de la realización de los movimientos respiratorios, para el ingreso y la salida de aire de los pulmones. En dicho proceso se reconocen dos tiempos; la inspiración y la espiración.
                                                    

La función principal del aparato respiratorio consiste en llevar el oxígeno al interior de los pulmones, transferirlo a la sangre y expulsar las sustancias de desecho, en forma de anhídrido carbónico.


El oxígeno inspirado penetra en los pulmones y alcanza los alvéolos. Desde allí atraviesa las paredes de los alvéolos y pasa a la sangre de los capilares que circundan los alvéolos. El anhídrido carbónico pasa desde la sangre al interior de los alvéolos, siendo expulsado por las fosas nasales y la boca.



La sangre oxigenada que ha penetrado en los capilares circula desde los pulmones a través de las venas pulmonares, llega al lado izquierdo del corazón y es bombeada hacia el resto del cuerpo. La sangre desprovista de oxígeno y cargada de anhídrido carbónico vuelve al lado derecho del corazón a través de dos grandes venas: la vena cava superior y la vena cava inferior. Es impulsada a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones, donde recoge el oxígeno y libera el anhídrido carbónico.

El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis) tiene lugar entre los alvéolos y los capilares del pulmón a través de la membrana alveolocapilar, que es semipermeable. La mecánica pulmonar se reduce en dos movimientos: 



Inspiración
Se contraen el diafragma, los músculos intercostales externos, los serratos anteriores y los pectorales. La cavidad torácica se expande. Los pulmones se dilatan al entrar aire oxigenado. Tras la inspiración, el oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los capilares arteriales. 
Espiración
Intervienen los músculos intercostales internos, los oblicuos abdominales y el recto abdominal. El diafragma, los músculos pectorales y los intercostales externos se relajan. La cavidad torácica se reduce en volumen. Los pulmones se contraen al salir aire desoxigenado. Con la espiración el aire sale de los pulmones porque la presión en los alvéolos es mayor que la atmosférica. 


La inspiración es un proceso activo, ya que necesita del trabajo muscular. Antes de cada inspiración, la presión intrapulmonar es casi igual a la existente en la atmósfera. La espiración es un fenómeno pasivo, que solo depende de la elasticidad de los pulmones. Antes de cada espiración, la presión intrapulmonar es mayor a la atmosférica. 








RESPUESTA VENTILATORIA AL ESFUERZO. ADAPTACIONES EN LA VENTILACIÓN.

Durante el trabajo físico, la ventilación aumenta en relación con la cantidad de CO2 producida por el músculo, esencialmente con la finalidad de compensar el incremento de la concentración de ácido láctico.
Algunos factores fisiológicos, como la edad y el sexo, también pueden modificar el patrón respiratorio durante la actividad física

  • El envejecimiento se asocia con disminución en la adaptación del tórax y de la elasticidad del pulmón, con menor eficacia respiratoria y rendimiento de los músculos.
  • En forma semejante, las mujeres tienen volúmenes pulmonares inferiores.


                                               

Mientras hacemos ejercicio, entran en acción el corazón y los pulmones. Los pulmones permiten oxigenar al cuerpo y desintoxicarlo del dióxido de carbono (el producto de desecho creado cuando se produce energía).

El aparato ventilatorio es crucial en la respuesta adaptativa al ejercicio ya que brinda la base estructural y funcional para el recambio de gases.

                                             

Cuando hacemos ejercicio los músculos trabajan intensamente, el cuerpo consume más oxígeno y produce más dióxido de carbono.
Para hacer frente a esta demanda adicional:


  • El consumo normal de O2 para el varón adulto es de 250 ml/min aproximadamente, pero durante el ejercicio estos valores pueden llegar a:

    • 3600 ml/min. en una persona sin entrenamiento previo.
    • 4000 ml/min. en una persona entrenada.
    • 5100 ml/min. en un corredor de maratón.
  • El consumo de O2 y ventilación pulmonar total aumenta unas 20 veces desde el estado de reposo al de ejercicio de intensidad máxima
  • La circulación se acelera para llevar el oxígeno a los músculos, que pueden así mantenerse en movimiento.

ADAPTACIÓN AL EJERCICIO.


Tipos de respiración según actividad física:
  • Relajada y profunda:
    • Durante el ejercicio aeróbico suele haber mayores dificultades para controlar la respiración. Debe ser relajada y profunda, con un ritmo continuo de inhalación y exhalación, y sin que sea incremente la frecuencia. De lo contrario, te verás obligado a descansar durante algunos minutos.
    • Lo ideal es sincronizar la respiración con el movimiento y así se logra que esta sea automática y rítmica; por lo tanto, cuanto más relajada, mayor será proporción de oxigeno que entregues al organismo.
    • Inhalar por la nariz y exhalar lentamente el aire por la boca, es la técnica correcta de respiración durante el ejercicio aeróbico.
  • Durante el esfuerzo
    • En este caso es recomendable exhalar durante la fase del esfuerzo, e inhalar en el período de descanso.
    • Contener la respiración puede generar riesgos, especialmente para las personas que padecen de presión alta.
    • Es importante controlar la respiración y descansar cuando es necesario 
  • En reposo
    • Ya sea en períodos de descanso entre un ejercicio y otro, o al finalizar el entrenamiento.
    • Permite recuperar oxígeno y relajar.

La coordinación de la respiración tanto al hacer ejercicio aeróbico, como en el ejercicio anaeróbico contra resistencia, se va adquiriendo con la práctica regular, lo importante es conocer la forma adecuada de realizar el movimiento respiratorio y poco a poco lograr adaptarlo a las necesidades para mejorar el rendimiento.

                                                              

BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO PARA EL SISTEMA RESPIRATORIO.

Al practicar regularmente actividad física, nuestro organismo reacciona adaptándose a los esfuerzos y fortaleciéndose. Los efectos beneficiosos del ejercicio físico regular y no agotador se conocen desde hace mucho tiempo. En las últimas décadas se ha utilizado en el tratamiento de diversas patologías como pulmonar y cardiovascular, muscular y ósea, cáncer, obesidad, asma, etc.

Hace falta más oxígeno para que la sangre haga su trabajo. Este mayor aporte de oxígeno lo suministran principalmente los pulmones con un aumento de la frecuencia pulmonar. A la larga el sistema respiratorio se adapta:

  • Aumentando la fuerza y la resistencia de los músculos respiratorios.
  • Manteniendo limpia y flexible la superficie alveolar con lo que el intercambio gaseoso es más eficaz.
  • Manteniendo más tiempo el aire inspirado en los pulmones con lo que se aprovecha mejor todo el oxígeno.
Como consecuencia de todo ello cada vez se pueden hacer esfuerzos mayores, la recuperación se hace antes y los pulmones están más limpios.

                                             

ANATOMÍA Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ÓRGANOS DE LA VOZ.

Los órganos a los que vamos a hacer referencia son de gran importancia para la emisión y la comprensión de lo que es la voz, de lo que es el habla y de lo que es el lenguaje.
Los órganos fonoarticulatorios son básicamente 5, que son: la laringe, la faringe, las fosas nasales, las fauces y la boca. De todos ellos la laringe es la más importante en cuanto a la producción de voz, así de las tres cualidades acústicas que tiene la voz el tono y la intensidad dependen fundamentalmente de la laringe, sin embargo el timbre depende de todos ellos. El timbre es el que le da calidad a la voz, y además permite distinguir la voz de unas personas a otras. Además de esta función de los órganos fonoarticulatorios muchos de ellos presentan otras funciones que no dejan de ser igual de importantes, sobre todo en lo que se refiere a los procesos de respiración y digestión.
  • La laringe es una parte del sistema respiratorio y el principal órgano fónico. Recibe el aire espirado y lo hace vibrar, para ello posee un sistema muscular muy complejo y una secreción mucosa muy importante, además de las cuerdas vocales que vibran para producir la voz de manera distinta en cada individuo. La importancia de la musculatura en la laringe viene determinada por el hecho de que cualquier trastorno en la formación del músculo provoca una disfonía total.
  • La faringe está situada en un punto del cauce respiratorio digestivo, comunicándose con esófago, laringe, fosas nasales y boca. Participa tanto en la respiración como en la digestión. 
  • Recibe la columna de aire que sale de la laringe y como al igual que la laringe está formada por una estructura musculosa a través de la contracción muscular puede cambiar la forma, la posición y el volumen.
Interviene en la resonancia y en la articulación de la voz.
  • Las fosas nasales son dos cavidades que comunican con el exterior a través de los orificios nasales. Actúan como un punto de entrada en el proceso de respiración. Se sitúan en la parte superior de la boca, por detrás comunican con la faringe y además de introducir el aire en el sistema respiratorio intervienen purificando este aire de partículas, calientan el aire y también intervienen en la resonancia y en el timbre de la voz. No tienen capacidad articulatoria.
  • Las fauces son las zona que existe de paso entre la boca y la faringe. Están delimitadas por varias estructuras musculares, como por ejemplo el paladar blando y la parte posterior de la lengua. Actúan fundamentalmente en el proceso de deglución.
  • La cavidad bucal es un órgano resonador y además posee estructuras muy importantes para la articulación del habla, de forma que el aire espirado por los pulmones pasa por la laringe, llega a la faringe y a las fauces y termina en la boca, donde se somete a vibraciones, interrupciones y escapes, convirtiendo los sonidos en algo que tenga significado fonético.
Todas las estructuras bucales están relacionadas con el habla, ya que incluso un fallo en las glándulas salivales podrían desencadenar en un problema a la hora de hablar por la sequedad de la boca.
De las estructuras que existen en la boca las más importantes que intervienen en la articulación del habla son : la lengua, el paladar, los dientes, los labios, la mandíbula y toda la musculatura facial.

          

Viendo este esquema puedes ver que la voz nace en las cuerdas vocales y sólo en las cuerdas vocales. Ni en el diafragma, ni en los ojos, ni en la coronilla. En las cuerdas vocales.
El aire viene desde los pulmones y viaja por nuestra laringe, encontrándose a medio camino con las cuerdas vocales que, si están cerradas, resistirán ese aire para empezar a vibrar y así empezar a emitir sonido.
Ese sonido viajará hacia nuestra boca, rebotando en las paredes de nuestra laringe y cabeza, amplificándolo y dándole el “color” propio de nuestra voz, además de ser articulado por boca, labios y laringe para emitir palabras.
                    


REGULACIÓN Y DINÁMICA DEL HABLA. TÉCNICA DE LA VOZ HABLADA.

La voz ha sido una adaptación evolutiva muy posterior a otras acciones imprescindibles para la vida. Así, la laringe, a la que relacionamos de forma automática con la voz, tiene como función principal la de protección de las vías respiratorias.

Cuando hablamos de fonación hacemos referencia a la voz hablada y cantada ya que ambas utilizan los mismos mecanismos para su producción, aunque, debido a sus características especiales la voz cantada usará los elementos del aparato fonador de modo más controlado.

El aparato fonador es un todo homogéneo e inseparable, por lo cual cualquier alteración o modificación en alguna de sus partes determinará una modificación o alteración en las demás. Cualquier tensión muscular excesiva en cualquiera de ellas provocará problemas en la emisión de la voz y alteraciones a largo o corto plazo en la laringe.

La coordinación respiración-fonación es fundamental ya que se evitan dificultades tales como la tensión laríngea o crispaciones musculares; en general, de todos los músculos que intervienen en la fonación que pueden provocar ineficacia de la voz, fatiga durante la emisión vocal prolongada y sensaciones desagradables como escozores de garganta, tensión y dolor.
Así pues, el apoyo respiratorio o práctica respiratoria presenta uno de los aspectos más importantes en toda funcionalidad vocal, ya sea en la voz hablada o cantada.
Así, el modo de respiración mas adecuado para una correcta fonación es el  costodiafragmático.
La respiración costodiafragmática es la que aporta más aire a la fonación y nos permite dosificar el aire de manera más eficaz, ya que  este se concentra en la parte inferior, media y superior de los pulmones.





PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LA VOZ POR ALTERACIONES FUNCIONALES: DISFONÍAS Y NÓDULOS.

Cuando hablamos de patología de la voz nos referimos casi siempre a su órgano central que es la laringe. La disfunción vocal comprende varias categorías: afonía (pérdida de la voz), diplofonía (doble tono), disresonancia (pérdida de la resonancia), fatiga vocal (empeoramiento de la voz con el uso prolongado), disfonía específica de tono y la odinofonía (fonación dolorosa) entre otros.

Nos vamos a centrar en la disfonía como signo y síntoma de las alteraciones de la voz. Consideramos la disfonía como “un trastorno momentáneo o duradero de la función vocal considerado como tal por la propia persona o por su entorno”; y se traduce por la alteración de uno o más parámetros de la voz, que son, el timbre, la intensidad y la altura tonal.
La clasificación distingue entre disfonías orgánicas y funcionales, según aparezcan o no lesiones visibles. La existencia de lesiones orgánicas implica en general, una actuación médica más enérgica.

La patología nodular es uno de los trastornos que más frecuentemente observamos.
Constituye un engrosamiento de la mucosa del pliegue vocal, siendo la ubicación más frecuente en la unión del tercio anterior con el tercio medio. Puede ser uni o bilateral.

                                                 

Suele ser más frecuente en las mujeres que en los hombres, siendo más habitual en la tercera década de la vida. La docencia constituye la profesión con más incidencia para esta patología.

Suele comenzar como una disfonía disfuncional que empeora progresivamente. Son característicos los picores, dolores y carraspeo en la garganta. También una fatiga vocal prematura. El paciente refiere modificar voluntariamente la tonalidad para hacerse oír, yendo a tonos más graves.

El nódulo puede desaparecer por completo al cesar el sobreesfuerzo vocal, por influencia de un cambio en las condiciones de utilización de la voz o gracias a la reeducación vocal.
Sin embargo, cuando no se modifican las condiciones de emisión vocal, el nódulo tiende a aumentar de tamaño y a evolucionar hacia la forma fibrosa. El nódulo antiguo y fibroso difícilmente es reversible.

En la medida en que a priori la lesión es reversible, el tratamiento lógico del nódulo es la reeducación vocal, cuyo objetivo fundamental es erradicar el comportamiento de sobreesfuerzo. El entrenamiento vocal debe comenzar con ejercicios relativamente dinámicos, como por ejemplo la pronunciación de las sílabas Ma-Me-Mi-Mo-Mu, o las vocales, siempre bajo supervisión profesional.

                         

Los factores de riesgo que debemos considerar son:
  • Tipo de respiración inadecuado.
  •  Incorrecta coordinación fonorespiratoria.
  • Intensidad excesivamente elevada.
  • Situaciones y actividades que favorecen la utilización de una intensidad de voz excesiva, como hablar en lugares ruidosos.
  •  Intensidad de voz excesivamente baja.
  • Ataque vocal inadecuado: como el golpe glótico que es un inicio muy brusco de la fonación, también la risa extemporánea, la tos y los estornudos.
  • Tono inadecuado: puede ser por utilizar tonos demasiados graves o demasiados agudos. 
  • Articulación y resonancia: la rigidez articulatoria origina un sobreesfuerzo de la musculatura.
  • Tendencia a hablar presentando hipertonía mas o menos acentuada.
  •  Posición corporal anómala: Es importante la posición corporal global, pero de forma especial nos va a interesar que el cuello y el tronco estén en una posición correcta, con el fin de que la laringe no vea perturbada la posición óptima de emisión.
  • Ritmo de emisión excesivamente rápido.
  • Los ritmos de emisión monótonos y cansinos.
Otros factores a considerar:
  • Factores psíquicos de distinta índole, generalmente asociados a otros factores.
  • No proporcionar descanso adecuado tras un trabajo vocal más o menos intenso. No sólo referido al descanso general, sino al reposo vocal que es aconsejable y necesario tras una actividad vocal intensa.

PREVENCIÓN E HIGIENE VOCAL.

Los profesionales de la voz utilizan de forma exhaustiva y reiterativa los músculos laríngeos, y por tanto deben ajustarse a unos hábitos y condiciones de vida que permitan mantener dichos músculos en forma.


Cuando hablamos de prevención podemos distinguir entre: 

Prevención primaria, a realizar en aquellas personas que aún no padecen trastorno de la voz alguno, pero que tienen factores de riesgo. Incluye medidas en torno al ambiente, a la persona y a la voz, además de otras con carácter organizativo.

Con el medio ambiente:
  •  Evitar los ambientes cargados de humo, puesto que irritan y producen sequedad de la mucosa.
  • Controlar los ambientes con aire acondicionado o con exceso de calefacción.
  • Humidificar el ambiente cuando haya calefacción.
  • Cuidar las emanaciones de olores fuertes, productos de limpieza, pinturas, etc.
  • Mejorar la acústica de los espacios cerrados.
  • Controlar y reducir el ruido ambiental en la medida de lo posible.
  • Aspectos referentes a la organización del trabajo: evitar tensiones, discusiones, sobrecarga de horas lectivas, acumulación de horas en una misma jornada.
  • Prevención secundaria para tratar de evitar el agravamiento en quienes ya padecen el trastorno.
  • Prevención terciaria con objeto rehabilitador.
                                                 

Atendiendo a la persona:
  • No fumar.
  • No abusar de las bebidas alcohólicas, sobre todo antes de utilizar intensamente la voz.
  • Evitar los picantes en la alimentación.
  • Evitar las comidas copiosas y llevar una alimentación equilibrada.
  • No tomar bebidas excesivamente frías ni calientes.
  • Evitar los caramelos de menta.
  • Hidratarse adecuadamente: beber agua con frecuencia.
  • Mantener un ritmo regular de sueño.
  • Respirar adecuadamente, permitiendo que el abdomen y la zona intercostal de muevan libremente.
  • No girar el cuello al hablar mientras se escribe en la pizarra. 
  • Atender a los signos y síntomas de alarma (cansancio al finalizar la semana, cambios en el tono de voz, sensación de quemazón y carraspeo).
Atendiendo a la voz:
  • No forzar la voz por encima del nivel de ruido ambiental.
  • No forzar la voz cuando se padecen procesos patológicos en la laringe.
  • Evitar el uso de la voz en estados de agotamiento físico y/o mental.
  • Aprender una técnica vocal adecuada.
  • Acompañar la técnica vocal de un control emocional, intentando dominar las situaciones sin un continuo y excesivo esfuerzo vocal. 
  • Aprender a manejar las pausas adecuadamente cuando se habla.
  • Saber escuchar además de hablar.
  • Beber agua durante la exposición de la voz.
  • Evitar carraspear y toser con frecuencia.
  • Acudir al especialista cuando exista duda.
 Con carácter organizativo afectan básicamente a la formación: 
  • Cursos de formación para prevenir problemas de la voz.
  • Campañas informativas para sensibilizar  respecto a los problemas de la voz y su cuidado.
  • Realización de reconocimientos médicos específicos.
  • Realización de evaluaciones acústicas.
Prevención secundaria implica la actuación una vez que la enfermedad se ha instaurado. Es indispensable conseguir la independencia tono-volumen para lo cual podemos recurrir a actividades como: 
  •  Incrementar la autopercepción del entorno y del modo en que usamos la voz.
  • El uso de sistemas de amplificación.
  • El control de la conducta emocional en situaciones de especial tensión.
  • Evitar hablar con alta intensidad.
Debemos tender a hablar en un tono óptimo interiorizando este como el tono habitual y poder cambiar el volumen sin incurrir en variaciones tonales.

Prevención terciaria. Se solapa con aquellas de reeducación de la voz. El uso correcto de la voz es en sí un aprendizaje que debe pasar por distintas etapas, conocimiento de la técnica vocal, empleo de la misma de forma consciente y luego automáticamente.


TRABAJOS A REALIZAR RELACIONADOS CON EL TEMA 5:


  • Individual. Disección de pulmón y corazón. Práctica de laboratorio realizada en grupos de trabajo. Descripción individual de la práctica.
  • Grupal. "Viaje por el sistema respiratorio". Elaboración de una guía de viaje en la que explicaremos el viaje que se ofrece: medio de transporte, paradas, estancias, lugares de interés a visitar, etc. Se valorarán, además del contenido y la motivación del viaje, la originalidad y la presentación del proyecto.


UNIDAD 6. COORDINACIÓN Y RELACIÓN. EL SISTEMA NERVIOSO.

LA NEURONA Y SUS FENÓMENOS ELÉCTRICOS.

La unidad básica del sistema nervioso es una célula muy especializada llamada neurona, que se distingue de una célula normal por su incapacidad para reproducirse, lo cual explica que toda lesión cerebral sea definitiva.

                         Partes de una neurona piramidal

Las neuronas miden menos de 0.1 milímetro. Presentan dos clases de prolongaciones: las más pequeñas, de aspecto arboriforme (con forma de árbol), situadas en torno al citoplasma, reciben el nombre de dendritas; y las más largas y cilíndricas, que terminan en varias ramificaciones, llamadas axón. Estas tienen una doble misión: por una parte, conectan a las neuronas entre sí –proceso denominado sinapsis- y, por otra, al reunirse con cientos o miles de otros axones, dan origen a los nervios que conectan al sistema nervioso con el resto del cuerpo.

                                      

La sinapsis, que permite la comunicación entre los aproximadamente 28 mil millones de neuronas de nuestro sistema nervioso, se produce mediante señales químicas y eléctricas, y se lleva a cabo en los botones sinápticos, situados en cada extremo de las ramificaciones del axón.
En el interior de cada botón hay saquitos (vesículas) llenos de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que ayudan a traspasar la información de una célula a otra.

                                       

Impulso NerviosoLa propiedad más importante de las neuronas es responder ante estímulos generando una respuesta bioeléctrica que viaja a lo largo de toda la neurona. La célula muscular también es excitable  y junto a la neurona constituyen los dos únicos tipos que presentan esta propiedad.
La información se transmite mediante cambios de polaridad en las membranas de las células, debido a la presencia de neurotransmisores que alteran la concentración iónica del interior celular. 

Potencial de ReposoLa membrana de cualquier célula presenta una distribución asimétrica de sus iones, así es como en el medio extracelular existe un predominio de Na+ y en el medio intracelular, predomina el K+.
Si describimos la situación de otros iones nos encontramos con que hay cloruro (Cl-) en el espacio extracelular, mientras que en la cara interna de la membrana plasmática se acumulan proteínas, sulfatos y fosfatos que le dan un carácter negativo al interior de la membrana neuronal.
                                                                potencialbiolectrico002

Como el interior de la neurona es negativo, el Cl- que está en el exterior no puede penetrar por difusión hacia el interior de la neurona.
Estas distintas concentraciones de iones determinan que exista el llamado potencial de reposo de la membrana o simplemente potencial de membrana.
Dicho potencial de reposo o en equilibrio es electronegativo en el interior de la célula, y positivo en el exterior; es decir, hay una diferencia de potencial a ambos lados de la membrana, diferencia que se mantiene en equilibrio mediante una continua difusión de iones a un lado y otro de la membrana.
En la neurona este potencial es más inestable, lo que aumenta su excitabilidad con respecto a otras células del organismo. El potencial de reposo neuronal representa el estado polarizado, básico para la generación de un potencial de acción.

Generación de un Potencial de AcciónCuando se estimula una neurona la excitación de la membrana determina aumento de la permeabilidad al Na+, el cual entra masivamente porque incluso se inactiva la bomba Na+ - K+.
La entrada de Na+ (cargas positivas) hace menos negativo el potencial de membrana y determina una inversión de las cargas eléctricas: el interior se hace positivo y el exterior negativo, fenómeno llamado despolarización.
La primera zona que se despolariza va despolarizando a las zonas vecinas de tal manera que se genera un potencial de acción; además se autopropaga porque no es necesario aplicar un segundo estímulo.
Este potencial de acción es bidireccional, porque viaja en ambos sentidos dentro de una neurona. Posteriormente, la primera zona que perdió la polaridad inicial comienza a recuperar el potencial de reposo inicial o estado polarizado, a costa de una salida de K+ desde el interior de la neurona, fenómeno que se denomina repolarización.

                     potencialbioelectrico006

LOS REFLEJOS.

En el siguiente vídeo puedes observar qué son y cómo se producen los reflejos:



EL SISTEMA NERVIOSO COMO REGULADOR DE LAS FUNCIONES ORGÁNICAS.

El sistema nervioso, uno de los más complejos e importantes de nuestro organismo,  es un conjunto de órganos y una red de tejidos nerviosos cuya unidad básica son las neuronas.

                                  

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.
La función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes tanto desde el interior del organismo como desde el medio exterior.
Luego, la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función integradora.
Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones glandulares; es la función motora.
Para entender su funcionalidad, el sistema nervioso como un todo puede subdivirse en dos sistemas: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

El SNC está formado por el encéfalo y la médula espinal, mientras que el SNP comprende los nervios, ganglios y receptores especializados.
                                                  
La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del medio externo como interno del organismo, organizar esta información y hacer que se produzca la respuesta adecuada.

Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos por los receptores situados en la piel, destinados a captar sensaciones generales como el dolor, tacto, presión y temperatura, y por los receptores que captan sensaciones especiales como el gusto, la vista, el olfato, el oído, la posición y el movimiento.
Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, se transmiten a partir de estos receptores al sistema nervioso central, donde la información es registrada y procesada convenientemente. Una vez registradas y procesadas, las señales son enviadas desde el sistema nervioso central a los distintos órganos a fin de proporcionar las respuestas adecuadas. 




El Sistema Nervioso Central está formado por el encéfalo y la médula espinal. Tanto en el encéfalo como en la médula espinal hay dos componentes importantes: la sustancia gris y la sustancia blanca.
En la sustancia gris se desarrolla la corriente nerviosa, la sustancia blanca la transmite ya que su función es la de conducir los nervios periféricos. La mielina es aislante para la corriente nerviosa.
El encéfalo se compone por el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo.
El cerebro es el órgano más importante del cuerpo humano. En él encontramos características y cualidades muy superiores como: la inteligencia, la memoria, la voluntad, el raciocinio, y estos se dividen en lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
El cerebelo también está compuesto por la sustancia gris y blanca. Esta ubicado debajo de la nuca y es más pequeño que el cerebro.
                                      

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Y PSÍQUICAS.

Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de enfermedades crónicas de la sustancia gris, caracterizadas por pérdida neuronal progresiva, con afección secundaria de la sustancia blanca. Diversos factores genéticos y ambientales participan en la etiología de las enfermedades neurodegenerativas produciendo alteraciones de los sistemas cognoscitivos, sensitivos y motores. Las EN más significativas son el Alzheimer, Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Huntington, entre otras.

Las enfermedades neurodegenerativas pueden ser serias o poner la vida en peligro. Depende del tipo. La mayoría de ellas no tiene cura. El tratamiento puede ayudar a mejorar los síntomas, aliviar el dolor y aumentar la movilidad.

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la muerte selectiva de las neuronas motoras en la corteza motora, tronco del encéfalo y la médula espinal. Por lo general, la ELA es una enfermedad del adulto, con una progresión rápida. La gran mayoría de los pacientes (90% a 95%) no tienen historia familiar y todos experimentan debilidad muscular y atrofiaEn última instancia, los pacientes se paralizan y la denervación de los músculos respiratorios provoca la muerte del paciente, en promedio, entre tres y cinco años después de los primeros signos clínicos.



La enfermedad de Alzheimer (EA) es un trastorno neurológico que provoca la muerte de las células nerviosas del cerebro. Por lo general, la EA comienza paulatinamente y sus primeros síntomas pueden atribuirse a la vejez o al olvido común. A medida en que avanza la enfermedad, se van deteriorando las capacidades cognitivas, entre ellas la capacidad para tomar decisiones y llevar a cabo las tareas cotidianas, y pueden surgir modificaciones de la personalidad, así como conductas problemáticas. En sus etapas avanzadas, la EA conduce a la demencia y finalmente a la muerte.


La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra compacta.

La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.


La enfermedad de Huntington se debe a una alteración genética que provoca la destrucción de ciertas neuronas cerebrales. El paciente no puede controlar sus movimientos, que se asemejan a un baile, y termina desarrollando demencia.


Las enfermedades mentales o psicológicas son desordenes o trastornos del cerebro que alteran la manera de pensar y de sentir de la persona afectada al igual que su estado de ánimo y su habilidad de relacionarse (identificarse) con otros. Frecuentemente disminuyen la capacidad de una persona para afrontar las exigencias normales de la vida diaria. Todas las enfermedades mentales son causadas por desordenes químicos del cerebro.
Estas alteraciones se manifiestan en trastornos del razonamiento, del comportamiento, de la facultad de reconocer la realidad y de adaptarse a las condiciones de la vida.
Dentro de las enfermedades mentales o psicológicas se clasifican la esquizofrenia, las enfermedades depresivas y los desórdenes de la personalidad. Dentro de estos últimos se encuentran los desórdenes obsesivos-compulsivos, la fobia social y algunos otros.



LAS VÍAS MOTORAS: SISTEMA PIRAMIDAL, EXTRAPIRAMIDAL Y EL CEREBELO.

Tanto el encéfalo como la médula espinal, elementos principales del sistema nervioso central, están unidos a los órganos sensoriales, a los músculos y a las glándulas a través de los nervios y ganglios que componen el sistema nervioso periférico.

Este último está constituido o se encuentra relacionado con el Sistema nervioso somático y con el Sistema nervioso autónomo por medio de tres componentes: nervios craneales, nervios raquídeos y ganglios autónomos.
Los nervios pueden ser nervios sensoriales, que captan la información del exterior y la llevan al encéfalo o a la médula espinal, o nervios motores, que llevan la respuesta elaborada por alguno de los centros nerviosos hasta los diferentes órganos.
Los nervios raquídeos se organizan en 31 pares de nervios, que pueden ser tanto sensitivos, si salen de la raíz dorsal, como motores (si salen de la raíz ventral).
Las vías que siguen estos nervios para desarrollar su acción son las vías sensitivas y las vías motoras.
Las vías motoras parten del sistema nervioso central (en caso de emisión de conducta consciente) a través de neuronas eferentes. Si las neuronas eferentes son del sistema nervioso periférico entonces inervarán el músculo esquelético y ejecutarán información voluntaria consciente. Aunque también pueden ejecutar reflejos.
Las neuronas eferentes o motoras, llevan los impulsos desde los centros nerviosos hasta los órganos efectores (glándulas, músculos, etc.)
Pero si estas neuronas eferentes pertenecen al sistema nervioso autónomo, entonces inervarán el músculo liso, el músculo cardíaco y las glándulas.

                                           
El sistema piramidal.

El sistema piramidal o vía corticoespinal es un conjunto de axones que viajan desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. La vía corticoespinal contiene exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se cruzan en el bulbo raquídeo (en el punto conocido como decusación de las pirámides). Esto explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro.

Las vías motoras son haces descendentes que se extienden desde el sistema nervioso central hasta los músculos, transmitiendo un impulso nervioso que permite el movimiento de los mismos.
La vía piramidal es la vía motora encargada de los movimientos voluntarios.

Su función consiste en controlar la movilidad voluntaria de la musculatura esquelética del lado contralateral. Es el responsable de la iniciación de actos voluntarios que permiten movimientos circunscritos y de gran precisión
                                          

El sistema extrapiramidal.

El sistema extrapiramidal constituye una unidad individual funcional pero no anatómica. Está formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de núcleos subcorticales.

Esta formado por los núcleos de la base y núcleos que complementan la actividad del sistema piramidal, participando en el control de la actividad motora cortical, como también en funciones cognitivas.

La vía extrapiramidal de origen cortical, además de no integrar las llamadas pirámides bulbares, se caracteriza por ser una vía en que existen múltiples sinapsis a lo largo de su camino entre la corteza y las motoneuronas.

A diferencia del sistema piramidal, éste es un sistema motor filogenéticamente muy antiguo y esta formado por una serie de cadenas y circuitos neuronales de mayor complejidad que el sistema piramidal, denominado Sistema Neuronal Polisináptico.
                                        
Nosotros, al nacer, tenemos reflejos controlados por el sistema extrapiramidal, uno de ellos es el reflejo de posición de la cabeza y todos aquéllos necesarios para la vida, ya que el recién nacido aún no tiene maduro el sistema piramidal.

Su función es mantener el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios. También controla movimientos asociados o involuntarios.

Por lo tanto, este sistema tiene por función el control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios. 

Por ejemplo, al hacer una flexión del muslo, voluntariamente se esta manejando el miembro inferior, y en forma involuntaria, todo el resto de la musculatura del cuerpo hace mantener el equilibrio y el tono muscular, esto último es controlado por el sistema extrapiramidal.



El cerebelo.

El cerebelo es, después del cerebro, la porción más grande del encéfalo. Ocupa la fosa craneal posterior y se localiza debajo de los lóbulos occipitales del cerebro, del que está separado por una estructura denominada tienda del cerebelo. Consta de dos hemisferios cerebelosos y una parte intermedia denominada vermis. Se une al tallo cerebral mediante tres pares de pedúnculos cerebelosos; estos pedúnculos son haces de fibras que entran y salen del cerebelo, en cuya superficie aparecen numerosos surcos superficiales próximos unos a otros.
                                            
El cerebelo desempeña un papel regulador en la coordinación de la actividad muscular, el mantenimiento del tono muscular y la conservación del equilibrio. El cerebelo precisa estar informado constantemente de lo que se debe hacer para coordinar la actividad muscular de manera satisfactoria. A tal fin recibe información procedente de las diferentes partes del organismo para poder llevar a cabo las funciones que le son propias.

                                          

TRABAJOS A REALIZAR RELACIONADOS CON EL TEMA 6:

  • Individual. Trabajo en formato digital con estructura libre. Tema a desarrollar: "¿Es la genética o es la cultura lo que nos hace responder a un estímulo?"
  • Grupal. Disección de cabeza de cordero para estudiar su cerebro.

UNIDAD 7. COORDINACIÓN Y RELACIÓN. EL SISTEMA 

MÚSCULO-ESQUELÉTICO.

PRINCIPALES HUESOS DEL CUERPO HUMANO.

             

Partes generales del cuerpo humano con su cantidad de huesos: 

El cráneo (cabeza) consta de 29 huesos. 
La columna vertebral consta de 26 huesos. 
La caja torácica (tórax) consta de 25 huesos. 
El arco pectoral y manos consta de 64 huesos. 
La zona lumbar y las piernas consta de 62 huesos. 

El nombre de cada uno de los huesos es el siguiente: 

Cabeza: 
1 Frontal. 
2 Occipital. 
3 Parietal izquierdo. 
4 Parietal derecho. 
5 Temporal izquierdo. 
6 Temporal derecho. 
7 Esfenoides. 
8 Etmoides. 
9 Maxilar inferior o mandíbula. 
10 Maxilar superior izquierdo. 
11 Maxilar superior derecho. 
12 Palatino izquierdo. 
13 Palatino derecho. 
14 Malar o cigomático izquierdo. 
15 Malar o cigomático derecho. 
16 Nasal izquierdo. 
17 Nasal derecho. 
18 Unguis o lagrimal izquierdo. 
19 Unguis o lagrimal derecho. 
20 Vómer. 
21 Cornete nasal izquierdo. 
22 Cornete nasal derecho. 
23 Martillo izquierdo. 
24 Martillo derecho. 
25 Yunque izquierdo. 
26 Yunque derecho. 
27 Estribo izquierdo. 
28 Estribo derecho. 
29 Hioides. 
                                        
Columna vertebral: 
30 Vértebra cervical C1. Llamada Atlas. 
31 Vértebra cervical C2. Llamada Axis. 
32 Vértebra cervical C3. Llamada C3. 
33 Vértebra cervical C4. Llamada C4. 
34 Vértebra cervical C5. Llamada C5. 
35 Vértebra cervical C6. Llamada C6. 
36 Vertebra cervical C7. Llamada Prominente. 
37 Vértebra dorsal o torácica T1. Llamada T1 
38 Vértebra dorsal o torácica T2. Llamada T2 
39 Vértebra dorsal o torácica T3. Llamada T3 
40 Vértebra dorsal o torácica T4. Llamada T4 
41 Vértebra dorsal o torácica T5. Llamada T5 
42 Vértebra dorsal o torácica T6. Llamada T6 
43 Vértebra dorsal o torácica T7. Llamada T7 
44 Vértebra dorsal o torácica T8. Llamada T8 
45 Vértebra dorsal o torácica T9. Llamada T9 
46 Vértebra dorsal o torácica T10. Llamada T10. 
47 Vértebra dorsal o torácica T11. Llamada T11. 
48 Vértebra dorsal o torácica T12. Llamada T12. 
49 Vértebra Lumbar L1. Llamada L1. 
50 Vértebra Lumbar L2. Llamada L2. 
51 Vértebra Lumbar L3. Llamada L3. 
52 Vértebra Lumbar L4. Llamada L4. 
53 Vértebra Lumbar L5. Llamada L5. 
54 Sacro formado por 5 vértebras soldadas. 
55 Coxis formado por 4 ó 5 vértebras fusionadas. 

                                       
Caja torácica o tórax: 
56 Esternón. 
57 Costilla verdadera izquierda unida a la vértebra T1 y esternón. 
58 Costilla verdadera derecha unida a la vértebra T1 y esternón. 
69 Costilla verdadera izquierda unida a la vértebra T2 y esternón. 
60 Costilla verdadera derecha unida a la vértebra T2 y esternón. 
61 Costilla verdadera izquierda unida a la vértebra T3 y esternón. 
62 Costilla verdadera derecha unida a la vértebra T3 y esternón. 
63 Costilla verdadera izquierda unida a la vértebra T4 y esternón. 
64 Costilla verdadera derecha unida a la vértebra T4 y esternón. 
65 Costilla verdadera izquierda unida a la vértebra T5 y esternón. 
66 Costilla verdadera derecha unida a la vértebra T5 y esternón. 
67 Costilla verdadera izquierda unida a la vértebra T6 y esternón. 
68 Costilla verdadera derecha unida a la vértebra T6 y esternón. 
69 Costilla verdadera izquierda unida a la vértebra T7 y esternón. 
70 Costilla verdadera derecha unida a la vértebra T7 y esternón. 
71 Costilla falsa izquierda unida a la vértebra T8 y la anterior costilla. 
72 Costilla falsa derecha unida a la vértebra T8 y la anterior costilla. 
73 Costilla falsa izquierda unida a la vértebra T9 y la anterior costilla. 
74 Costilla falsa derecha unida a la vértebra T9 y la anterior costilla. 
75 Costilla falsa izquierda unida a la vértebra T10 y la anterior costilla. 
76 Costilla falsa derecha unida a la vértebra T10 y la anterior costilla. 
77 Costilla falsa flotante izquierda unida a la vértebra T11. 
78 Costilla falsa flotante derecha unida a la vértebra T11. 
79 Costilla falsa flotante izquierda unida a la vértebra T12. 
80 Costilla falsa flotante derecha unida a la vértebra T12. 

                                         
Arco pectoral y manos: 
81 Omóplato o Escápula izquierdo. 
82 Omóplato o Escápula derecho. 
83 Clavícula izquierda. 
84 Clavícula derecha. 
85 Húmero izquierdo. 
86 Húmero derecho. 
87 Cúbito o Ulna izquierdo. 
88 Cúbito o Ulna derecho. 
89 Radio izquierdo. 
90 Radio derecho. 
91 Escafoides izquierdo. 
92 Escafoides derecho. 
93 Semilunar izquierdo. 
94 Semilunar derecho. 
95 Piramidal izquierdo. 
96 Piramidal derecho. 
97 Pisiforme izquierdo. 
98 Pisiforme derecho. 
99 Ganchoso izquierdo. 
100 Ganchoso derecho. 
101 Grande izquierdo. 
102 Grande derecho. 
103 Trapezoide izquierdo. 
104 Trapezoide derecho. 
105 Trapecio izquierdo. 
106 Trapecio derecho. 
107 Metacarpo 1 dedo pulgar izquierdo. 
108 Metacarpo 1 dedo pulgar derecho. 
109 Falange 1 del dedo pulgar izquierdo. 
110 Falange 1 del dedo pulgar derecho. 
111 Falange 2 del dedo pulgar izquierdo. 
112 Falange 2 del dedo pulgar derecho. 
113 Metacarpo 2 dedo índice izquierdo. 
114 Metacarpo 2 dedo índice derecho. 
115 Falange 1 del dedo índice izquierdo. 
116 Falange 1 del dedo índice derecho. 
117 Falange 2 del dedo índice izquierdo. 
118 Falange 2 del dedo índice derecho. 
119 Falange 3 del dedo índice izquierdo. 
120 Falange 3 del dedo índice derecho. 
121 Metacarpo 3 dedo corazón izquierdo. 
122 Metacarpo 3 dedo corazón derecho. 
123 Falange 1 del dedo corazón izquierdo. 
124 Falange 1 del dedo corazón derecho. 
125 Falange 2 del dedo corazón izquierdo. 
126 Falange 2 del dedo corazón derecho. 
127 Falange 3 del dedo corazón izquierdo. 
128 Falange 3 del dedo corazón derecho. 
129 Metacarpo 4 dedo anular izquierdo. 
130 Metacarpo 4 dedo anular derecho. 
131 Falange 1 del dedo anular izquierdo. 
132 Falange 1 del dedo anular derecho. 
133 Falange 2 del dedo anular izquierdo. 
134 Falange 2 del dedo anular derecho. 
135 Falange 3 del dedo anular izquierdo. 
136 Falange 3 del dedo anular derecho. 
137 Metacarpo 5 dedo meñique izquierdo. 
138 Metacarpo 5 dedo meñique derecho. 
139 Falange 1 del dedo meñique izquierdo. 
140 Falange 1 del dedo meñique derecho. 
141 Falange 2 del dedo meñique izquierdo. 
142 Falange 2 del dedo meñique derecho. 
143 Falange 3 del dedo meñique izquierdo. 
144 Falange 3 del dedo meñique derecho. 

                                           
Zona lumbar y piernas: 
145 Coxal izquierdo. 
146 Coxal derecho. 
147 Fémur izquierdo. 
148 Fémur derecho. 
149 Rótula izquierda. 
150 Rótula derecha. 
151 Tibia izquierda. 
152 Tibia derecha. 
153 Peroné izquierdo. 
154 Peroné derecho. 
155 Calcáneo izquierdo. 
156 Calcáneo derecho. 
157 Astrágalo izquierdo. 
158 Astrágalo derecho. 
159 Cuboides izquierdo. 
160 Cuboides derecho. 
161 Escafoides izquierdo. 
162 Escafoides derecho. 
163 Cuneiformes 1 izquierdo. 
164 Cuneiformes 1 derecho. 
165 Cuneiformes 2 izquierdo. 
166 Cuneiformes 2 derecho. 
167 Cuneiformes 3 izquierdo. 
168 Cuneiformes 3 derecho. 
169 Metatarsiano 1 dedo 1 izquierdo. 
170 Metatarsiano 1 dedo 1 derecho. 
171 Falange 1 del dedo 1 izquierdo. 
172 Falange 1 del dedo 1 derecho. 
173 Falange 2 del dedo 1 izquierdo. 
174 Falange 2 del dedo 1 derecho. 
175 Metatarsiano 2 dedo 2 izquierdo. 
176 Metatarsiano 2 dedo 2 derecho. 
177 Falange 1 del dedo 2 izquierdo. 
178 Falange 1 del dedo 2 derecho. 
179 Falange 2 del dedo 2 izquierdo. 
180 Falange 2 del dedo 2 derecho. 
181 Falange 3 del dedo 2 izquierdo. 
182 Falange 3 del dedo 2 derecho. 
183 Metatarsiano dedo 3 izquierdo. 
184 Metatarsiano dedo 3 derecho. 
185 Falange 1 del dedo 3 izquierdo. 
186 Falange 1 del dedo 3 derecho. 
187 Falange 2 del dedo 3 izquierdo. 
188 Falange 2 del dedo 3 derecho. 
189 Falange 3 del dedo 3 izquierdo. 
190 Falange 3 del dedo 3 derecho. 
191 Metatarsiano dedo 4 izquierdo. 
192 Metatarsiano dedo 4 derecho. 
193 Falange 1 del dedo 4 izquierdo. 
194 Falange 1 del dedo 4 derecho. 
195 Falange 2 del dedo 4 izquierdo. 
196 Falange 2 del dedo 4 derecho. 
197 Falange 3 del dedo 4 izquierdo. 
198 Falange 3 del dedo 4 derecho. 
199 Metatarsiano dedo 5 izquierdo. 
200 Metatarsiano dedo 5 derecho. 
201 Falange 1 del dedo 5 izquierdo. 
202 Falange 1 del dedo 5 derecho. 
203 Falange 2 del dedo 5 izquierdo. 
204 Falange 2 del dedo 5 derecho. 
205 Falange 3 del dedo 5 izquierdo. 
206 Falange 3 del dedo 5 derecho. 

                                     
PRINCIPALES ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO

                       
                                     
                                    

Partes de una articulación
  • Cartílago. Es un tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos. Este tejido es de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir la fricción provocada por los movimientos.articulacion-rodilla
  • Cápsula y membrana sinovial. Es una estructura cartilaginosa que envuelve la membrana sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso y sin pigmentación que protege y lubrica a la articulación.
  • Ligamentos; son tejidos de tipo conectivo, elásticos y firmes, cuya función es rodear la articulación, protegerla y limitar sus movimientos.
  • Tendones. Al igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican a los lados de la articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los movimientos.
  • Bursas. Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción en una articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos.
  • Menisco. Se halla en la rodilla y en algunas otras articulaciones. Posee forma de medialuna.
Clasificación de las articulaciones en función de su movimiento:
  • Las articulaciones inmóviles o fibrosas no se mueven. La bóveda craneal, por ejemplo, está formada por placas óseas que deben permanecer inmóviles para proteger el cerebro. Entre los bordes de estas placas hay uniones, o articulaciones, de tejido fibroso. Las articulaciones fibrosas también mantienen los dientes fijos en la mandíbula.
  • Las articulaciones semimóviles o cartilaginosas presentan muy poco movimiento. Están unidas por cartílago, como en la columna. Cada una de las vértebras de la columna se mueve con respecto a la de más arriba y a la de más abajo y, conjuntamente, estos movimientos otorgan flexibilidad a la columna vertebral.
  • Las articulaciones móviles o sinoviales se mueven en muchas direcciones. Las principales articulaciones del cuerpo, ubicadas en la cadera, los hombros, los codos, las rodillas, las muñecas y los tobillos, son móviles. Están llenas de líquido sinovial, que actúa a modo de lubricante para ayudar a las articulaciones a moverse con facilidad. Existen tres tipos de articulaciones móviles que desempeñan un papel importante en el movimiento voluntario:
       - en bisagra permiten el movimiento en una sola dirección, como las rodillas y los                codos.
       - pivotantes permiten el movimiento giratorio o de rotación, como cuando la cabeza            gira de un lado a otro.
       - esféricas son las que permiten mayor libertad de movimiento. Las caderas y los                  hombros tienen este tipo de articulación, en que el extremo redondo de un hueso              largo encaja en el hueco de otro hueso.

                 


PRINCIPALES MÚSCULOS DEL SER HUMANO.

En el siguiente enlace podéis observar con detalle todos los músculos que controlan nuestros movimientos:




CONTRACCIONES MUSCULARES
El término contracción tiene como significado juntar o acortar. Podemos definir la contracción muscular como aquello que ocurre siempre que las fibras musculares generan una tensión en sí mismasEsta situación de tensión puede suceder en varias situaciones.
Existen distintos tipos de contracción muscular, entre ellos podemos destacar:
  • Contracción isotónica: es aquella en la que las fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud. Este es el tipo de contracción más común que se producen en la mayoría de los deportes o actividades físicas que realizamos en nuestro día a día. Normalmente las tensiones musculares que ejercemos suelen estar acompañadas de un acortamiento y alargamiento de las fibras musculares de un músculo. A su vez, la contracción isotónica se divide en dos, concéntrica y excéntrica.


          - Contracción concéntrica: es aquella que sucede cuando un músculo realiza una                tensión capaz de superar una resistencia, produciendo un acortamiento y                          posterior movilización de una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Por               ejemplo, cuando cogemos una cuchara y nos la llevamos a la boca para comer, se              produce un acortamiento concéntrico.
           - Contracción excéntrica: podemos decir que es aquella en la que, dada una                  resistencia, ejercemos una mayor tensión con el músculo, de forma que dicho                    músculo se alarga. En el caso del press de banca, la fase excéntrica es cuando                  bajamos la barra hasta el pecho.

                                        

  • Contracción isométrica: en este tipo de contracción, el músculo permanece estático, no se acorta ni se alarga, pero sí que se genera una tensión. En nuestro día a día, un ejemplo claro podría ser cuando cogemos una caja de naranjas y la trasladamos a otro lugar. De esta forma, estamos generando una tensión manteniendo los brazos en una posición fija.
                                         

  • Contracciones auxotónicas e isocinéticasson aquellas que se producen cuando combinamos los dos tipos de contracciones que hemos explicado anteriormente, isotónicas con isométricas
        En este caso, cuando combinamos estas contracciones, al iniciarse la contracción se         acentúa la parte isotónica, sin embargo, al final de la contracción, acentuamos la             isométrica. Cuando trabajamos con gomas elásticas, por ejemplo, y las estiramos,             provocamos una contracción concéntrica del músculo que mantendremos unos             segundos de forma estática (isométricamente) y después al volver a la posición               inicial, se produce una contracción excéntrica.

                                       

La diferencia principal entre las contracciones isocinéticas e isotónicas. En las contracciones isotónicas no se controla la velocidad del movimiento y no se ejerce la misma tensión durante el movimiento, al contrario que en las isocinéticas en las que siempre se realizan a velocidad constante regulada y se desarrolla una tensión máxima durante todo el movimiento.




CAPACIDADES COORDINATIVAS.

Son aquellas que se realizan conscientemente en la regulación y dirección de los movimientos, con una finalidad determinada, estas se desarrollan sobre la base de determinadas aptitudes físicas del hombre y en su enfrentamiento diario con el medio.

Capacidades coordinativas básicas

Capacidad reguladora del movimiento: esta se manifiesta cuando el individuo comprenda y aplique en su ejercitación, qué momento del movimiento debe realizar con mayor amplitud y con mayor velocidad, ella es necesaria para las demás capacidades coordinativas, sin ella no se pueden desarrollar o realizar movimientos con la calidad requerida.
Capacidad de adaptación y cambios motrices: es la capacidad que tiene el organismo de adaptarse a las diferentes situaciones y condiciones en que se realizan los movimientos.
Capacidad de orientación: es la capacidad para mantener la orientación de la situación y de los movimientos del cuerpo en el espacio y tiempo, en dependencia de la actividad. Esta capacidad se pone de manifiesto cuando el individuo percibe lo que sucede a su alrededor y regula sus acciones para cumplir el objetivo propuesto.
Equilibrio: es la capacidad que posee el individuo para mantener el cuerpo en equilibrio en las diferentes posiciones que adopte o se deriven de los movimientos, teniendo en cuenta que cualquier movimiento provoca el cambio del centro de gravedad del cuerpo.
Ritmo: esta no es mas que la capacidad que tiene el organismo de alternar fluidamente las tensiones y distensión de los músculos por la capacidad de la conciencia, el hombre puede percibir de forma mas o menos clara los ritmos de los movimientos que debe realizar en la ejecución de un ejercicio y tiene la posibilidad de influir en ellos, de variarlos, diferenciarlos, acentuarlos y crear nuevos ritmos.
Anticipación: es la capacidad que posee el hombre de anticipar la finalidad de los movimientos y se manifiesta antes de la ejecución del movimiento.
    Existen dos tipos de anticipación, las cuales son:
  • Anticipación Propia: esta se manifiesta cuando se realizan movimientos anteriores a las acciones.
  • Anticipación Ajena: es la que está relacionada con la anticipación de la finalidad de los movimientos.

Esta capacidad tiene un gran desarrollo en los deportes de Juegos Deportivos y de Combates, como son: fútbol, lucha, voleibol, judo, baloncesto, boxeo, balonmano, esgrima.
Diferenciaciónes la capacidad que tiene el hombre de analizar y diferenciar las características de cada movimiento. Cuando una persona observa y analiza un movimiento o ejercicio percibe de forma general y aprecia sus características, en cuanto al tiempo y el espacio, las tensiones musculares que necesita dicho ejercicio para su ejecución en su conjunto, pero al pasar esta fase debe apreciar y diferenciar las partes y fases más importantes del mismo.
Coordinación: es la capacidad que posee el hombre de combinar en una estructura única varias acciones. Esta capacidad está estrechamente relacionada con las demás capacidades coordinativas y es muy importante en los cambios típicos que presenta el hombre en su desarrollo, o sea, en la niñez, la juventud, la edad adulta y la vejez. 

Capacidades coordinativas complejas

Agilidad: esta es la capacidad que tiene un individuo para solucionar con velocidad las tareas motrices planteadas. Esta capacidad contribuye a la formación de destrezas y habilidades motrices.
Aprendizaje motor: es la capacidad que posee el hombre de dominar en el menor tiempo posible la técnica de nuevas acciones motrices, ella está determinada en primer lugar por las particularidades individuales de asimilación de cada sujeto y por la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje.

           

CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS

Las cualidades físicas son los factores que van a determinar la condición física personal y van a orientar para la realización de una determinada actividad física. Si unimos las cualidades físicas que toda persona posee de forma innata, un entrenamiento adecuado, lograremos un máximo desarrollo del potencial físico de la persona.
Las cualidades básicas son cuatro:

Resistencia. Es la capacidad de realizar un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible, que va a retardar la fatiga sin una merma apreciable de las cualidades técnicas personales.
Se divide en dos tipos:
- Resistencia General o Aeróbica: Es la cualidad que nos va a permitir prolongar un esfuerzo de intensidad leve, durante el mayor tiempo posible, existiendo un equilibrio entre el aporte y el gasto del oxígeno por el organismo.
- Resistencia Específica o Anaeróbica: Es la cualidad que nos va a permitir resistir una elevada deuda de oxígeno manteniendo un esfuerzo intenso durante el mayor tiempo posible.

Fuerza. Es la capacidad de vencer una resistencia exterior por medio de un esfuerzo muscular. Va a ser una cualidad con muchas posibilidades de aumento gracias al entrenamiento.

Velocidad. En sentido general, podemos entender velocidad como la capacidad de hacer uno o más movimientos en el menor tiempo posible.

Flexibilidad. Es la capacidad física básica que consiste en poder estirar al máximo los músculos sin sentir dolor.
  •               

LESIONES FRECUENTES EN EL APARATO LOCOMOTOR.


El Aparato Locomotor, en su función, puede ver afectados sus diversos componentes por lesiones.
Las lesiones no las sufren sólo los deportistas o cuando hacemos ejercicio. Pueden derivarse de una mala postura, una carga excesiva, una enfermedad, la edad, el sobrepeso...

Lesiones óseas
Las lesiones óseas afectan a los huesos. Existen dos tipos:

  • Fisuras: grietas que se producen en los huesos sin que éstos lleguen a romperse.
  • Fracturas: rotura total del hueso. La fractura puede ser interna, si el hueso roto no rompe la piel y queda en el interior del cuerpo, o externa, que provoca el desgarro de la piel y el hueso queda al descubierto.
Este tipo de lesiones, se producen por un choque violento, un golpe o por osteoporosis.

  

Lesiones musculares
Se distinguen tres tipos:

  • Contusión: se produce debido a un golpe. Es una lesión leve que produce dolor al estirarse el músculo.
  • Desgarro: los deportistas lo llaman tirón muscular. Consiste en una rotura de varias fibras musculares (miofibrillas). Esto origina un intenso dolor que provoca dificultades en el movimiento. Este tipo de lesión es debido a un golpe o aparece cuando el músculo realiza un sobreesfuerzo.
  • Rotura: consiste en la rotura de varios paquetes musculares. Provoca dolor intenso, hinchazón y, en ocasiones, hematomas, lo que impide el movimiento. Puede ser producido por un accidente, un sobreesfuerzo o una mala coordinación muscular.
                                                           

Lesiones en las articulaciones
Este tipo de lesión se denomina esguince, que suele afectar al tobillo o la muñeca. Se produce por una torcedura de la articulación, provocada por apoyar mal la estructura que se lesiona. Esta lesión produce dolor intenso, hinchazón en la zona e imposibilita el movimiento de la articulación.

                                        
PRIMEROS AUXILIOS ANTE UNA LESIÓN.



HIGIENE POSTURAL.


Para todo trabajo, movimiento o posición que realicemos existe una manera adecuada y correcta de realizarlo evitando lesiones a largo plazo o molestias en nuestro cuerpo. A este conjunto de recomendaciones o consejos se les llama higiene postural.



El fin de la higiene postural es reducir y prevenir la carga y daños en la columna vertebral, principalmente cuando se realizan actividades de la vida diaria.

                                                


A continuación se expone cómo realizar correctamente la postura y movimientos al ejecutar ciertas actividades:

  • Postura al estar acostado
                                higiene postural al acostarse                        higiene postural al estar acostado
La mejor posición para dormir es boca arriba ya que boca abajo se modifica la curvatura lumbar de la columna, además de que causa presión sobre el corazón y para poder respirar se debe girar el cuello y mantener esta posición durante muchas horas. 



También se puede dormir ligeramente de costado, por ejemplo, si es sobre el lado izquierdo de su cuerpo debe flexionar ligeramente la cadera y rodilla derecha, manteniendo la pierna izquierda estirada, girando los hombros y adoptando la forma de su cabeza a la almohada de modo que la cabeza y cuello quede en relación a la columna. 



  • Postura al estar sentado
Para mantener esta postura se deben tener en cuenta algunos factores como la altura y el respaldo de la silla, los movimientos a realizar al estar sentado y la ubicación de las herramientas a utilizar (por ejemplo, el ordenador).

higiene postural al sentarse Con respecto a la altura de la silla, debe asegurarse de apoyar los pies al suelo y mantener las rodillas a nivel de la cadera. El respaldo debe respetar las curvaturas normales de la columna, principalmente la curvatura lumbar, preferible que sea de un material suave que brinde confort. Además la rodilla y la cadera deben estar en ángulo de 90 grados cada uno. 
  • Postura para el levantamiento y cargas de peso
    higiene postural al levantar peso A la hora de levantar una carga, si esta se encuentra a una altura menor en el suelo, la manera correcta de levantarla será agachándose con las rodillas flexionadas y los pies ligeramente separados, y espalda recta. 

Cuando se agarre la carga hay que mantenerla cerca del cuerpo y levantarse estirando las piernas y manteniendo la espalda recta. Cuando se trate de transportar bolsas pesadas o similares, por ejemplo en compras, hay que distribuir el peso equitativamente en ambos brazos.

  • Postura correcta para alcanzar objetos que están a nivel superior
     Cuando se trata de alcanzar objetos que se encuentran a nivel mayor que nosotros, se debe utilizar una grada o escalera para poder llegar hasta el objeto, lo que se debe evitar es hacer un estiramiento exagerado de la columna. 

            higiene postural al alcanzar objetosSi al realizar la extensión normal de los brazos por arriba del hombro no llegamos al objeto, entonces debemos recurrir a la escalera o grada.



Estas recomendaciones pueden ser aplicadas tanto por personas sanas como personas enfermas, ya que su fin es prevenir lesiones, y en el caso de que ya exista un padecimiento o dolor su fin es disminuir la limitación. 






TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN PSICOMOTRIZ.



La reeducación psicomotriz, también llamada psicomotricidad, corresponde a un conjunto de técnicas de intervención terapéutica encuadrado dentro del marco de la rehabilitación. Su introducción es reciente en nuestro país.

La psicomotricidad  es la integración de las funciones psíquicas y motrices. Por lo tanto  está asociado a diversas facultades sensoriomotrices, emocionales y cognitivas de la persona que le permiten desempeñarse con éxito dentro de un contexto. La educación, la prevención y la terapia  son herramientas que pueden utilizarse para moldear la psicomotricidad de un individuo y contribuir a la evolución de su personalidad.



                                                  



El psicomotricista trabaja en general con un solo paciente o con grupos reducidos. Según el problema, la edad y las características físicas del paciente, puede recurrir a diferentes técnicas:
  • Juegos con pelota o con diversos aparatos de gimnasia
  • Actividades rítmicas (danza, percusión, etc.)
  • Ejercicios físicos o actividades deportivas
  • Ejercicios de relajación
La reeducación psicomotriz debe ser para el paciente una actividad agradable y, para resultar eficaz, no debe percibirse como una fatigosa imposición.







TRABAJOS A REALIZAR RELACIONADOS CON EL TEMA 7:

  • Individual. Trabajo en formato digital con estructura libre. Tema a desarrollar: elige un personaje famoso que haya sufrido una lesión relacionada con el sistema músculo esquelético; define el tipo de lesión y las consecuencias que se generaron. ¿Que habría pasado en la actualidad? y, ¿en un futuro?
  • Grupal. Maqueta de un brazo y de una pierna.

UNIDAD 8. COORDINACIÓN Y RELACIÓN. LOS RECEPTORES Y LA PERCEPCIÓN.


LA PERCEPCIÓN: RECEPTORES Y ÓRGANOS SENSORIALES.

Gracias al sistema nervioso nos relacionamos con el exterior y regulamos el funcionamiento, pero necesitamos información para poder hacerlo. El cerebro está diseñado para movernos, pero necesitamos información, que recibimos gracias a los órganos de los sentidos.

                                          

  • Estímulo: cualquier cambio detectado por el organismo.
  • Receptores: células del organismo especializadas en detectar un estímulo.
  • Sistema nervioso: detecta y responde de forma adecuada a los estímulos que llegan.
  • Efectores: estructuras que ejecutan las órdenes del SN: músculos y glándulas.
Tipos de receptores
Los receptores captan estímulos del medio, generan un impulso nervioso que se propaga  a través de un nervio hasta la médula o la corteza cerebral, que es percibido como una sensación, que se transforma en percepción,  cuando la corteza cerebral interpreta esta sensación.

  • La mayoría son células sin localización, como las que detectan el calor, el  frío, o el dolor, que  se encuentran diseminadas por la piel y el interior.
  • Los receptores complejos, son células agrupadas, que forman los órganos de los sentidos.
Según el estímulo




Tipos de receptores
Receptor
Estímulo
Localización
Fotorreceptores
luz
Ojo
Mecanorreceptores
Presión
Piel
Quimiorreceptores
Sustancias químicas
Boca y nariz
Termorreceptores
Temperatura: calor y frío
Piel
Nociceptores
dolor
Órganos y Piel
Tensión
Movimiento tejidos
Músculo y tendones

Según procedencia
  • Receptores internos (ENTEROCEPTORES): son terminaciones neuronales que se encuentran distribuidas por todo el organismo, en todos los órganos y tejidos, captando la información del estado fisiológico del ser vivo en cada momento. De esta manera, el encéfalo tiene una visión exacta de nuestro funcionamiento de   forma instantánea.
                                                       

  • Receptores externos (EXTEROCEPTORES): son los más conocidos, puesto que constituyen los llamados ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Nos permiten vivir en nuestro medio externo y relacionarnos con otros seres vivos.
                                          

EL OJO Y LA VISIÓN.

El ojo se encuentra alojado en la cavidad del cráneo llamada cuenca orbitaria. Tiene forma esférica, gracias a que posee el humor vítreo y el humor acuoso. El ojo está formado por tres membranas:
  • Esclerótica: la más externa y dura. Es blanca, fibrosa y opaca, salvo en la parte anterior, que es transparente y se denomina córnea. Las glándulas lacrimales segregan un líquido que mata a las bacterias.
  • Coroides: membrana fina, con muchos vasos sanguíneos. Su parte anterior se transforma y forma el iris, que tiene en el centro un orificio llamado pupila. El iris tiene muchas fibras musculares que le permiten regular el tamaño de la pupila. Color característico de cada persona.
  • Retina: membrana interna donde se encuentran los fotorreceptores: conos y bastones. Los bastones son sensibles a la luz, pero sólo dejan ver en blanco y negro. Los conos, en color, pero necesitan mayor intensidad lumínica.
                                              

La parte de la retina con mayor número de receptores es la fóvea. Detrás de la córnea existe una lente: cristalino. El espacio anterior está ocupado por el humor acuoso y el resto del globo por el humor vítreo. Actúan como un conjunto de lentes cuya función es enfocar la imagen visual, pero de forma invertida en la retina. La curvatura de la córnea es fija, pero la del cristalino se ajusta por una serie de músculos que permiten modificar su abombamiento para que podamos enfocar los objetos.

Cuando la luz incide sobre la retina y estimula a los receptores, éstos se excitan y envían un mensaje a través del nervio óptico. La zona por donde sale el nervio óptico no tiene receptores, por lo que se llama punto ciego.



                                     



La imagen se forma en la retina tras entrar por la pupila y atravesar las estructuras transparentes del ojo: córnea, cristalino y líquidos internos.
Si alejas o acercas el objeto, el cristalino modificará su curvatura para enfocar la imagen.

                   

                                       



EL OÍDO Y LA AUDICIÓN.



El oído es el aparato de la audición y del equilibrio. Sus órganos se encargan de la percepción de los sonidos y del mantenimiento del equilibrio. Cada oído consta de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.

  • Oído externo: recoge los sonidos, formado por la oreja y el conducto auditivo externo, con glándulas del cerumen: función protectora.
                                                                
  • Oído medio: separado por tímpano, que se une a huesecillos: martillo, yunque y estribo. Se une a faringe por trompas de Eustaquio.
                                            
  • Oído interno: separado por ventanas oval y redonda. Contiene: vestíbulo, canales semicirculares y el caracol o cóclea.
                                                                                                          
Cuando las ondas de sonido llegan hasta el conducto auditivo externo y al tímpano, éste empieza a vibrar. Las vibraciones pasan por los tres pequeños huesos que transfieren estas vibraciones a la parte más profunda del oído: el oído interno.  Las vibraciones llegan a la cóclea, un conducto pequeño  que está llena de líquido y recubierta de células con miles de pelitos en la superficie. Cuando las vibraciones del sonido tocan el líquido de la cóclea, el líquido empieza a vibrar, los pelitos se mueven y  convierten las vibraciones en señales nerviosas para que el cerebro pueda comprender el sonido e interpretarlo.


EL GUSTO Y EL OLFATO.

El gusto
El sentido del gusto actúa por contacto de sustancias solubles con la lengua. El ser humano es capaz de percibir un abanico amplio de sabores como respuesta a la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Considerado de forma aislada, el sentido del gusto sólo percibe cuatro sabores básicos: dulce, salado, ácido y amargo; cada uno de ellos es detectado por un tipo especial de papilas gustativas.
                          En las papilas gustativas se encuentran los receptores del gusto. Adaptada de psyserver.pc.rhul.ac.uk            

Los compuestos químicos de los alimentos se disuelven en la humedad de la boca y penetran en las papilas gustativas a través de los poros de la superficie de la lengua, donde entran en contacto con células sensoriales. Cuando un receptor es estimulado por una de las sustancias disueltas, envía impulsos nerviosos al cerebro. La frecuencia con que se repiten los impulsos indica la intensidad del sabor; es probable que el tipo de sabor quede registrado por el tipo de células que hayan respondido al estímulo.


El olfato
El epitelio olfativo contiene unos cinco millones de neuronas. Cada neurona posee al menos diez cilios que se proyectan hacia la mucosidad.

La nariz es el principal órgano del olfato. Está conectada con los nervios olfativos, importantes para diferenciar el gusto de las sustancias que se encuentran dentro de la boca, ya que ambos sentidos van unidos .

                                            

                                             
Hoy se habla de la existencia de siete olores primarios: alcanfor,  almizcle, flores, menta, éter (líquidos para limpieza en seco, por ejemplo), acre (avinagrado) y podrido, que se corresponden con siete tipos de receptores existentes en la mucosa de la nariz.

                               
La forma de las moléculas determina la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que están dentro de esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la transmisión del impulso a través del nervio olfatorio y acaba con la percepción del olor por el cerebro.

Aunque está mucho menos desarrollado en la especie humana que en otros animales, el cerebro es capaz de distinguir entre más de 10.000 olores diferentes. Debido a esta sensibilidad, los investigadores sugieran que los olores están íntimamente ligados a los recuerdos.


LA PIEL Y RECEPTORES ASOCIADOS.

Siempre estás informado de lo que ocurre a tu alrededor: aunque cierres los ojos o te tapes los oídos, recibes una gran cantidad de información a través de tu piel. 

                                          receptores piel                                        

La piel es un órgano sensorial muy importante ya que en ella se encuentran importantes receptores sensoriales. Cada centímetro de piel cuenta con una mil quinientas terminaciones nerviosas especiales, los receptores, que se estimulan frente a estímulos táctiles, de tacto suave y profundo, de presión, térmicos y del dolor. 

La estructura de esos órganos es muy simple. Se trata de terminales nerviosos libres o encapsulados.

               

  • Terminales nerviosos libres (dolor)
  • Corpúsculo de Krause (tacto)
  • Corpúsculos de Ruffini, (calor)
  • Corpúsculo de Meissner (tacto)
  • Corpúsculo de Pacini (tacto-presión)
La superficie total de la piel es de casi 2 metros cuadrados: es el mayor órgano del cuerpo con 2,6 kg, con sus 3 mm de grosor. Para poder percibir la sensación transmitida, es necesaria la conexión con el sistema central.


EL EQUILIBRIO.

Además de conocer el exterior, necesitamos saber que tenemos necesidad de comer, de beber, que nos duele algo, prevenir situaciones peligrosas… Es necesario el sentido del equilibrio, para que podamos correr, andar. 

Los sentidos propioceptores nos aportan información sobre el interior del organismo, y las sensaciones de hambre, sed, dolor y posición del cuerpo, se deben a la presencia de fibras nerviosas, que envían la información al cerebro: si llega a través del nervio óptico, interpreta nuestro cerebro que llega luz. Las dolorosas son intensas y llaman la atención por encima de las demás. 
Cada hemisferio cerebral se encarga de controlar uno de los lados del cuerpo: lo hacen de manera cruzada: el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa.
El huso neuro-muscular es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura del músculo, que se estimula ante el estiramiento de éste. Mide la longitud del músculo y la estimulación mecánica y envía la información al SNC. Su función es mantener el tono muscular, su longitud y el control de la tensión y fuerza musculares generadas en cada momento.
El órgano tendinoso de Golgi es otro receptor sensorial situado en los tendones  que se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo. Este se activa cuando se produce una tensión elevada o un exceso de tensión en las fibras músculo-tendinosas. Este órgano necesita un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular.
                                             

Receptores de la cápsula articular y ligamentos articulares, la carga que soportan estas estructuras también activa una serie de mecanoreceptores capaces de detectar la posición y el movimiento de la articulación implicada.

Los receptores de la piel proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento.




TRABAJOS A REALIZAR RELACIONADOS CON EL TEMA 7:

  • Individual. Disección de ojo de vaca. Análisis individual de la práctica, incluida lámina del ojo.
  • Individual. Visionado de película "Al final de los sentidos". Sinopsis y comentario.

UNIDAD 9. LA REPRODUCCIÓN Y LOS APARATOS REPRODUCTORES.

El sistema reproductivo es el conjunto de órganos que entre sus funciones principales está la reproducción de los seres vivos.
Los objetivos de esta unidad didáctica son conocer los órganos genitales masculinos y femeninos, estructura, características y funciones.

Aparato reproductor masculino.



Aparato reproductor femenino.







Consecuencias de la actividad física sobre la maduración del organismo y la pubertad.

Determinados estudios consideran al autoconcepto y la autoestima como indicadores del bienestar psicológico y mediadores de la conducta. De ahí que se perciban como unas características deseables en la adolescencia que favorecen la consecución de objetivos tales como el rendimiento académico, los logros sociales, las conductas saludables, la satisfacción con la vida y logros a nivel deportivo. 

La etapa adolescente es una etapa clave de la vida en lo que se refiere a la formación del autoconcepto. En este periodo, se suceden importantes cambios cognitivos que repercuten en el desarrollo del autoconcepto. El adolescente va incorporándose en áreas o dominios distintos en los que tiene que mostrar su competencia y por ello se hace necesario evaluar el nivel de competencia y/o adecuación que los adolescentes perciben en los mismos (Harter, 1999).

    Estudios realizados con adolescentes informan de una relación positiva entre práctica deportiva y autoestima global (Mutrie & Parfitt, 1998). En los últimos años se presta también atención al estudio de la relación que el deporte mantiene con las dimensiones del autoconcepto, es decir, con las percepciones en áreas específicas del autoconcepto (Leith, 1994). Particularmente, los estudiosos han analizado las relaciones que se establecen entre el deporte y el autoconcepto físico (Marsh, 2001; Sonstroem, 1997).


Hormonas sexuales.

Las hormonas son sustancias solubles producidas en muy pequeñas cantidades en determinados órganos del cuerpo que, a través de la sangre, llegan hasta otros órganos distantes y regulan su función.
Las hormonas femeninas tienen la función esencial de posibilitar y regular la función del aparato genital de la mujer. Hay dos tipos:
  • Estrógenos.
  • Progesterona.

La producción de las hormonas femeninas se inicia ya en la etapa intrauterina. Sus niveles son bajos durante la infancia, siendo durante la pubertad cuándo se aumenta su producción. Las hormonas femeninas son esenciales para que se produzca la fecundación, implantación, embarazo y parto durante la etapa adulta.
La hormona sexual masculina se denomina testosterona. Pertenece a un grupo de hormonas masculinas, llamadas andrógenos, que elaboran los testículos.

En realidad, es erróneo llamar hormona sexual masculina a la testosterona y hormonas femeninas a los estrógenos y la progesterona. La testosterona, por ejemplo, se encuentra tanto en las mujeres como en los hombres. La diferencia estriba en la cantidad, no en la presencia o en la ausencia. En las mujeres, las cápsulas suprarrenales segregan la testosterona, cuyo nivel en sangre es, más o menos, un sexto del que se encuentra en los hombres.


Las hormonas juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo físico, especialmente a través de su acción sobre el tejido óseo y cartilaginoso. El papel de las distintas hormonas sobre el crecimiento es diferente según se trate de crecimiento pre- o postnatal. En el crecimiento prenatal influyen la insulina, las somatomedinas, el lactógeno placentario y numerosos factores locales de crecimiento tisular. En cambio, el crecimiento postnatal está regulado principalmente por la hormona de crecimiento, las somatomedinas y las hormonas tiroideas, interviniendo además la hormona paratiroidea y la vitamina D en el desarrollo esquelético. Los esteroides sexuales tienen especial importancia en el crecimiento puberal.
  • Hormona de crecimiento. No es esencia en el crecimiento fetal. En la etapa postnatal es la principal reguladora del mismo.Esta acción la ejerce indirectamente, a través de la inducción de la síntesis de otra hormona, la IGF-1, cuya acción principal es estimular la síntesis de DNA e inducir multiplicación celular.
  • Somatomedinas. Sintetizadas en el hígado, principalmente. La contribución en el crecimiento fetal no está definida; sin embargo, sus niveles suben marcadamente durante la pubertad, llegando a ser similares a los del adulto.
  • Hormona tiroideaLas hormonas tiroideas son necesarias para la producción de todas las formas de RNA y su presencia estimula la producción de ribosomas y la síntesis proteica. Aparentemente no influyen en el crecimiento estatural fetal; sin embargo, son indispensables en el crecimiento y desarrollo postnatal, actuando en los cartílagos de crecimiento.
  • Hormonas sexualesLos estrógenos y la testosterona, juegan un papel fundamental en la etapa puberal, regulando el crecimiento longitudinal, el cambio de las proporciones corporales y la distribución de grasa y desarrollo muscular, características de esta edad. Son responsables además de la aparición de caracteres sexuales secundarios y del cierre de los cartílagos de crecimiento.
Ciclo menstrual femenino.
El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el proceso que prepara al útero de la mujer para el embarazo todos los meses, mediante el desarrollo de los gametos femeninos y una serie de cambios fisiológicos. Se considera un ciclo contando desde el primer día de un periodo o menstruación hasta el primer día del periodo siguiente.

La primera menstruación, también conocida como menarquia, es el día en el que se produce el primer sangrado vaginal con origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su cuerpo ya es fértil y está capacitado para que los óvulos sean fecundados para dar lugar a un cigoto que posteriormente se convertirá en el feto. Esta primera hemorragia menstrual de la mujer se produce durante la pubertad, y está considerada como el evento central de este periodo.

Muchos son los criterios de los autores en cuanto a la influencia del ciclo menstrual en el rendimiento de las atletas, incluso existen diferencias en cuanto a estos criterios, algunos afirman que el ciclo menstrual no incide de forma negativa, partiendo de lo planteado anteriormente que cuanto mas preparada esta la atleta menor será la influencia de este, aludiendo a que se han logrado records en las diferentes fases del ciclo menstrual. Otros van al hecho de la producción hormonal en las diferentes fases. Durante el ciclo menstrual se experimentan cambios que podrían influir en el rendimiento de las deportistas. La temperatura aumenta casi 0.5º C coincidiendo con la ovulación.  El peso aumenta antes de la menstruación debido a la retención de líquido y a la alteración en la relación sodio-potasio.  La pérdida de peso comienza con la menstruación.  Algunas mujeres sufren serios dolores abdominales debido al incremento en la producción de prostaglandinas antes de la menstruación.  En las deportistas se nota una incidencia menor, probablemente debido a menores niveles de dicha sustancia.  Otras tienen menstruaciones dolorosas (dismenorrea).

Tras la menarquia o primera menstruación en la adolescencia, la irregularidad menstrual se entiende como un hecho normal y se justifica por una hipotética regularización hormonal, que se estabiliza con los años. Sin embargo, estas alteraciones podrían reflejar una propensión al sobrepeso o a la obesidad, así como ser signos tempranos de diabetes y enfermedad cardiovascular.

Para evitar las alteraciones en el periodo menstrual, a menudo basta con disminuir los niveles de estrés, seguir una nutrición adecuada y añadir complementos nutricionales que ayuden a equilibrar los trastornos hormonales.
Los cambios en la dieta se basan, sobre todo, en la disminución de la ingesta de carbohidratos refinados. En caso de deficiencias nutricionales, el especialista puede sugerir complementos de calcio, magnesio o aceite de pescado.
También se aconseja practicar ejercicio físico de manera regular, aunque moderada. Estas recomendaciones no son más que pautas de hábitos saludables de prevención de muchas otras afecciones, como la diabetes, la hipertensión o enfermedades cardiovasculares.
Pero, ¿los periodos irregulares causan aumento de peso y del nivel de glucemia? ¿Son un indicador de futuros problemas de salud? 

Beneficios del mantenimiento de la función hormonal normal para el rendimiento físico.

Mientras haces ejercicio, el cuerpo comienza a activar algunas hormonas para regular el rendimiento. Estas funcionan como una guía para medir los efectos del entrenamiento y para controlar los períodos de recuperación.

La respuesta hormonal depende de ciertas características físicas como edad, sexo, salud y peso. Estas cumplen diversas funciones, desde regular la temperatura corporal, fortalecer el músculo, cambiar el estado de ánimo y hasta estimular el metabolismo.
Hay 5 hormonas que se activan en el organismo cuando se realiza ejercicio:
  • Hormona antidiurética. Se asocia con la absorción de líquidos en la vejiga. Su producción aumenta de manera considerable al realizar ejercicio, por eso sientes la sensación de ir al baño cuando lo realizas.
  • Hormona de crecimiento. Esta se encarga de aumentar el volumen de músculos, huesos y colágeno. Cumple una función importante en el metabolismo de las grasas. Comienza a segregarse en la hipófisis tras 25 minutos de ejercicio.
  • Prolactina. Sus niveles se incrementan temporalmente con el ejercicio. Es liberada por la hipófisis y se sabe que regula el crecimiento y desarrollo de las glándulas mamarias, la producción de leche en la lactancia, así como el metabolismo de las sales. Funciona como un anticonceptivo.
  • Endorfinas. Cuando se realiza una actividad física intensa y regular, por lo menos tres veces a la semana durante 60 minutos, se liberan endorfinas, sustancias que aumentan el estado de bienestar y disminuyen la sensación de dolor emocional.
  • Vasopresina. Es reconocida como la hormona reguladora de la hidratación. Regulan la sensación de orina para evitar la deshidratación. S producción depende del tiempo, nivel y tipo de ejercicio, además de las condiciones físicas, de salud, edad y género.
Otras hormonas como la adrenalina y noradrenalina ayudan a elevar los niveles de glucosa en la sangre. Aumentan la tensión arterial y flujo sanguíneo; además, estimulan la sudoración así como la función muscular.







No hay comentarios:

Publicar un comentario